¿Trato de favor a Unidad Editorial en las mediciones online?
Los últimos datos de febrero sobre la audiencia de Internet en España han provocado una fuerte polémica por las presuntas irregularidades cometidas por los medios del grupo Unidad Editorial en la medición, que dieron como resultado crecimientos espectaculares en sus cifras de usuarios.
Según los resultados que se hicieron públicos este martes, Elmundo.es ganó un 75% de usuarios únicos mensuales en febrero y Marca.com, un 85%. Los responsables de estos medios atribuyen los datos al crecimiento natural provocado por el cambio de herramienta de medición, ya que acaban de pasar de la auditoría interna de OJD al sistema Market Intelligence de Nielsen que ya tienen el resto de medios españoles.
A finales de 2008 la OJD dejó de ejercer la doble función de medidor y auditor y cedió la primera a la multinacional Nielsen, a través de su herramienta Market Intelligence, instando a todos sus clientes a efectuar un cambio en us sistema de medición.
Quien mejor lo cuenta es 20Minutos
Explicación de Arcadi Espada
OJD contribuye a pensar en un trato de favor
El País lo ve desde fuera
Finalmente MediosOn denuncia irregularidades
Cómo engordar los datos de difusión en los diarios de pago sin que se note
Cuando tanto se habla de volver al pago en internet para acabar con la gratuidad conviene repasar los ejemplares gratuitos y de venta en bloque a precios irrisorios o como financiación encubierta de los diarios de todo el mundo, Juan Varela hace una pertinente llamada de atención sobre la venta en bloque y las suscripciones colectivas, que sirven para engordar los datos de difusión.
Las televisiones públicas matizan el examen de calidad europeo
Las televisiones públicas europeas, a través de la European Broadcasting Union (EBU), explicaron esta semana en Bruselas su posición ante la próxima reforma de su sistema de financiación que ultima la Comisión Europea y que, entre otras cuestiones, supondrá que pasarán a ser tratadas como cualquier otro sector económico que recibe ayudas de Estado y, por tanto, tiene que cumplir una serie de requisitos.
Entre las novedades figurará que los programas que se emitan en las cadenas públicas de televisión europeas tendrán que pasar una especie de examen previo en el que se valorará si cumplen con el requisito de «servicio público», condición indispensable para recibir los fondos.
Desde la EBU no se rechaza la idea de que haya que pasar esa especie de examen previo «ex-ante», sino que éste tenga que fijarse a nivel comunitario ya que ellos consideran que cada país europeo es diferente y, como consecuencia, el servicio público de medios de comunicación debe reflejar la diversidad europea. Al mismo tiempo señalan que esta especificidad que tiene cada país hace que tengan que ser ellos mismos los que definan el concepto de servicio público referido a sus medios de comunicación.
Vía ABC
Las privadas, por su parte, piden competencia leal
Por su parte, las empresas privadas de medios de comunicación de Europa, paraguas que agrupa entre otros a la Asociación de Televisiones Comerciales Europeas (ACT) y al Consejo de Editores europeos (EPC), pidió ayer en el Parlamento Europeo que se les garantice la aplicación de los principios de competencia leal en el sector en relación con los medios públicos.
Vía ABC
Radio en internet, aún por desarrollar
El experto en comunicación Ángel Meseguer Conesa, doctor por la Universidad de Murcia, es el autor de un estudio en el que se indica que las emisoras que emiten de forma digital en Internet “no han explotado los servicios que ofrece la red”. Meseguer Conesa, que acaba de publicar un libro que es consecuencia de la tesis doctoral que defendió en la universidad murciana, opina que estas emisoras “se limitan a estar presentes en Internet y a emitir de forma simultánea su programación convencional a través de la red, sin desarrollar la opción de radio a la carta”.
Vía Soitu.es
De nuevo en Huesca
El Congreso de Periodismo Digital se celebró en Huesca los días 12 y 13 de marzo. Una vez más, éxito de crítica y público. Entre todo lo leído, destaco:
Tascon en Huesca
‘El periodista como red social’, crónica de Juan Varela, que cuenta con una segunda entrega
Rediseño en Publico.es
Una nueva imagen para la página del joven diario. La impresión es, en general, muy buena, aunque hay quien le da un tirón de orejas porque piensa que ya era hora.
Cuando redes y periódicos se encuentran
Diez usos que dan los periódicos a las redes sociales para salvar la industria en Mashable.com. Redes sociales, eventos, UGC, Apis… todo para que la prensa no salga fuera de la foto en la Internet social, buscando monetizar contenidos.
Vía El Selector de La Vanguardia
Viene Kindle, tiembla el papel
Un argumento de conveniencia para que el New York Times (o cualquier otro periódico) se pase del papel al Kindle (léase cualquier otro libro electrónico): la impresión le cuesta al año al legendario rotativo el doble que si regalara a sus suscriptores un e-book donde leer las noticias.
Silicon Alley Insider. Vía El Selector de La Vanguardia
Qué son los blogs y cómo dejar de confundirlos
José Luis Orihuela ha elaborado un interesante decálogo que contribuye a aclarar la difícil relación entre blogs y medios de comunicación
Vía Blogpocket
Revistas que cierran (allí y aquí)
La revista estadounidense para hombres Best Life ha anunciado su cierre, y van…Gawker ha hecho un montaje con las portadas de las 23 que han desaparecido en los últimos meses en Estados Unidos debido a la crisis del sector. España ha tenido también hoy su capítulo con el cierre de OK!.
Diarios que cierran (allí)
Malos tiempos para los periódicos. El NYT publica una impresionante infografía con la representación gráfica del tremendo momento que atraviesa la prensa norteamericana. Una prueba más de la crisis global.
Despidos de periodistas (aquí)
Para que veamos que algunas ideas innovadoras flotan en el aire, Pau Llop presenta en su blog un mapa interactivo de los despidos producidos aquí, en España. El post, que no tiene desperdicio, se titula “Los medios se están tragando a los periodistas”.
Los tribunales no entienden la integración de redacciones
Los periódicos europeos podrán ser demandados dos veces por las informaciones erróneas aparecidas simultáneamente en su edición de papel y su edición en Internet, según una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Europa Press vía El Mundo
The Guardian se abre a los usuarios
El periódico británico The Guardian sigue los pasos del estadounidense The New York Times y abre su API (Application Programming Interface – Interfaz de Programación de Aplicaciones) a los usuarios. La llamada Plataforma Abierta permitirá a quien así lo desee reutilizar los contenidos del diario y su base de datos sin coste alguno para construir aplicaciones y servicios online a partir de ellos. La nueva funcionalidad, aún en pruebas, está limitada a las 5.000 consultas al día de todo el material que alberga la web desde su creación en 1999. Aunque no ha explicado cómo le sacará rentabilidad a la medida, The Guardian ha dicho que, como parte del acuerdo, pedirá a los usuarios que le ayuden a desarrollar el sistema de anuncios para esta plataforma
Vía 233grados.com
‘La web es sólo la punta del Iceberg’
“Llegarán nuevas tecnologías mucho más poderosas que nos permitirán hacer cosas que jamás hubiéramos imaginado. Lo mejor está por llegar”. Así de contundente se expresó Tim Berners-Lee, el padre de la World Wide Web, en el apasionado discurso que pronunció en un abarrotado auditorio del CERN en Ginebra, para celebrar el 20º aniversario de su invento revolucionario (…) Uno de los caminos que Berners-Lee considera deben seguirse para que la Web continúe desarrollándose de la manera “que más favorezca a la Humanidad” es a través del Linked Open Data Movement, una iniciativa que pretende derribar las barreras actuales entre grandes bases de datos (como Wikipedia, Google, etc.) para vincular toda la información relacionada en la Web, de tal manera que sea mucho más fácil acceder a los datos que busca cada internauta.
Navegante
Murdoch reestructura News Corporation
El empresario renueva las unidades de negocio de su gran cadena norteamericana, Fox, y compra el semanario ‘The Brooklyn Paper’.
Elmundo.es
Le Monde Diplomatique denuncia censura en El País
Esta semana se ha hablado bastante de que la publicación mensual francesa Le Monde Diplomatique ha denunciado la censura repentina por parte de El País de uno de sus anuncios, que iba a ser publicado el pasado 7 de marzo en el suplemento ‘Babelia’. Por su parte, El País reivindica sus derechos como publicación.
Vía Elmundo.es y Periodistas en español
Salaverría presenta un libro sobre convergencia
Ramón Salaverría anunció en La Voz de Galicia que iba a presentar en breve un estudio sobre los procesos de convergencia en diferentes empresas multimedia “Todavía imperfectos”, pues “la integración no atañe solo a las salas de redacción; no basta con derribar paredes”. Como ventajas de la convergencia señala: “Una es la mayor coordinación editorial entre los distintos medios de un mismo grupo. También, una mayor capacidad de hacer apuestas informativas comunes, generar un efecto casi orquestal, donde cada medio aporta su tono para una cobertura coordinada. Permite tener un mayor músculo comercial. Y crear contenidos multiplataforma para nuevos dispositivos digitales, particularmente hacia los móviles de tercera generación.” Finalmente lo presentó en Huesca en forma de libro, que firma junto a Ramón Negredo.
Disculpas por una foto falsa
Ocho periódicos ingleses y el canal de televisión Sky News han pedido disculpas a través de sus publicaciones, tanto impresas como ‘on line’, por publicar una fotografía falsa de una fiesta en una de Marbella. Todos ellos se hicieron eco de la historia de Jodie Hudson, la joven que había convocado una fiesta, supuestamente a través de Facebook, y que había terminado con la casa española destrozada por el gran número de asistentes a la fiesta.
Vía Elmundo.es
Nuevos canales religiosos
La televisión catalana tendrá un canal que representará a todas las religiones
La directora de TV3, Mònica Terribas, ha anunciado que Televisió de Catalunya (TVC) lanzará en abril de 2010 -coincidiendo con el apagón analógico- un nuevo canal dedicado a la ciudadanía y en el que estarán representadas todas las religiones de la sociedad catalana. “Ha llegado el momento de plantearnos qué haremos cuando se pongan en marcha los nuevos canales digitales puesto que la mayoría de la población tiene una u otra fe”, declaró la directora de la cadena catalana.
Europapress.es
Martín Pallín critica que los medios influyan en los juicios
El magistrado del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín ha criticado con dureza el “posicionamiento” de los medios de comunicación en determinados procesos judiciales. Preguntado sobre las filtraciones a la prensa de determinados sumarios judiciales, Pallín ha precisado que la información “no la tienen sólo los jueces, la tienen también los abogados que asisten al acusado y que tienen acceso a las pruebas”, y dijo que “hay que saber de dónde proceden las filtraciones, que son absolutamente censurables”.
EFE vía El Mundo
Portadas abiertas a la publicidad
Las revistas han preservado hasta ahora las portadas como superficies vírgenes para el campo publicitario. Pero eso, con la que está cayendo, se ha terminado. Stuart Elliott comenta en el New York Times (12 de marzo) la tendencia de revistas como Parent & Child y Esquire a publicar anuncios en portada. La crisis publicitaria está aguzando el ingenio de los editores, que ya notaban indicios de sustitución de las revistas por internet.
Vía C4E Trends
La impunidad que nos paraliza
Un total de 332 casos de asesinatos de periodistas, ocurridos entre 1987 y 2008, investiga la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). La mayoría de los crímenes mantiene un alto grado de impunidad.
ABC Digital
El nacimiento del sensacionalismo cañí
El crimen de la calle de Fuencarral de 1888 desató el sensacionalismo periodístico en España. Patricia Gosálvez cuenta en El País que este caso cambio la la prensa decimonónica española, que se hizo eco de rumores, recogió testimonios callejeros como si fuesen pruebas, politizó el proceso, se expuso a imputaciones por entorpecer la justicia y calentó la opinión pública hasta crear un mito: el del pobre contra el rico. Resultado: aquel verano los periódicos se vendieron como churros, a pesar de que el 68% de la población era analfabeta. También cuenta Patricia que no hay número 109 en la calle de Fuencarral. Un artículo éste para reflexionar: “El caso agrandó los titulares, aumentó las viñetas, hizo fija la sección de sucesos y configuró físicamente los periódicos tal como los entendemos ahora. También los dividió entre “sensatos” e “insensatos”, dependiendo de su grado de imparcialidad y despertó debates que siguen vivos: ¿puede la crítica al sistema judicial llegar tan lejos como para deslegitimarlo?”
El País
Karmele condenada por insultar a Carmen Sevilla
La denominada “prensa del corazón” no está autorizada a imputaciones o consideraciones que intenten desacreditar a una persona mediante insultos y acusaciones sin fundamento, según una sentencia del Tribunal Supremo que confirma la condena de la periodista Karmele Marchante por llamar “descerebrada” a Carmen Sevilla.
Vía Infoperiodistas
Nace la televisión autonómica Castilla y León TV
Bajo la marca Castilla y León Televisión, han comenzado el lunes 9 de marzo las emisiones de la cadena autonómica. Este medio dispone de dos canales: la Siete (CYL 7), que cuenta con programación autonómica que será similar para todo el territorio las 24 horas del día, y la Ocho (CYL 8), especializado en la vertiente provincial, que en determinadas franjas horarias incluirá desconexiones territoriales.
Vía Infoperiodistas
¿Directores de periódicos?
La propia Asociación Estadounidense de Directores de Periódicos ha dejado constancia de esa imparable tendencia de los contenidos hacia la Red al anunciar que retirará la palabra “periódicos” de su nombre. Se trata de reflejar la creciente importancia del contenido digital. El problema, coinciden los expertos, es que la información se ha convertido en un bien tan al alcance de la mano que nadie parece dispuesto a pagar por ella.
EFE vía ADN
Filed under: General | Tagged: audiencias, autonómicas, blogs, canales religiosos, Castilla y León Televisión, Congreso de Periodismo Digital, Crimen de Fuencarral, crisis, CYL, despidos, e-book, El País, foto falsa, Huesca, integración de redacciones, juicios, Karmele Marchante, Kindle, Le Monde Diplomatique, mediciones, Murdoch, News Corporation, Nielsen, OJD, Open Platform, papel vs pantalla, Público, Plataforma Abierta, radio en internet, redes sociales, rediseño, sensacionalismo, televisiones públicas, televisiones privadas, The Guardian, Tim Berners-Lee, tribunales | Leave a comment »