Vía @saladeprensa Gerardo Albarrán.
No sé si ha muerto. Pero sí que anda mal. En Twitter hablan de ello:
Filed under: General | Tagged: crisis, Periodismo | Leave a comment »
Vía @saladeprensa Gerardo Albarrán.
No sé si ha muerto. Pero sí que anda mal. En Twitter hablan de ello:
Filed under: General | Tagged: crisis, Periodismo | Leave a comment »
Estaba paseando encantado por una de esas plataformas digitales que intentan que los ciudadanos se preocupen por lo que sucede a su alrededor, abandonen la cómoda inactividad y se impliquen en acciones sociales concretas. Me encuentro con una que se preocupa por el periodismo. Es sobre todo del estadounidense y está en inglés, pero marca un camino interesante.
TakePart pide la colaboración a activistas de todo el mundo y les ofrece plataformas digitales para que se movilicen. Igualmente proporciona todo tipo de información y ayuda con el fin de conseguir sus objetivos: agrupar y visibilizar las acciones ciudadanas, a las que ofrece la referencia de su página web como centro de operaciones.
Con respecto al periodismo me encuentro de nuevo con ‘Page One‘, un proyecto que para TakePart es mucho más que ese documental subtitulado ‘Inside The New York Times’ en el que nuestro periódico de referencia universal se mira en el espejo. Una oportunidad de ver que los ricos también lloran y que, además, pasan penalidades. Es lo que le toca al mundo impreso y, en general, todo el periodismo en este momento.
(tráiler de la película: 2,29m, ing. )
Como paradigma de todos los demás diarios, el gigante estadounidense enseña las cicatrices que le está dejando la reestructuración del modelo de negocio. Es una empresa y lo necesita para sobrevivir: un centenar de despidos y la valentía de volver a interponer un antipático muro de pago en su web con una fórmula mixta observada con interés por los analistas de todo el mundo. Es impagable ver y oír cómo sobrellevan las fricciones del zeitgeist periodistas que todos tenemos en el altar de la profesión y que han contribuido a que el nombre del NYT sea tan grande.
Pero los chicos de TakePart van más allá y dan cinco consejos sobre cosas que puedes hacer si te interesa el tema, además de, por supuesto, ver la película :
- Unirte a la conversación en su Facebook.
- Leer ProPublica y estar al tanto de sus investigaciones periodísticas, siempre de interés público.
- Visitar NewsTrust, un marcador social de periodistas para periodistas que ayuda a identificar el periodismo de calidad (estamos hablando de periodismo estadounidense).
- Contribuye a mantener el proyecto SaveTheNews.org, una iniciativa de Free Press para para promover una prensa más libre y robusta.
- Sigue la cuenta en Twitter de Pageonemovie.
Para cualquier periodista es difícil, muy difícil no perder la perspectiva de la profesión mientras intenta adaptarse al proceso cambiante a que ésta se ve sometida y tiene, además, que ponerse al día con la tecnología, la economía (hoy has de ser emprendedor y saber cómo funcionan las empresas) y, por supuesto, estar muy al tanto de la especialidad a que se dedique. Aparte debe conocer lo que ocurre en el mundo, porque es su obligación y sus artículos han de estar bien contextualizados. Es difícil pero seguimos intentándolo.
ACTUALIZACIÓN 20.09.2011, 14:45: Leo y pego de una entrevista de Bernaldo Barrena con David Carr en Público.es. Más brotes verdes a tener en cuenta descubiertos por uno de los ‘protas’ de Page One:
B.B. A veces, el documental se parece a un epílogo. ¿Se enfrentan los periódicos y el periodista a la vieja frase de “no hay futuro”?
D.C. No. Creo que el filme es muy esperanzador, creo que el negocio es muy bueno y creo que al NYT le ha ido bien con su muro de pago en internet. Obtuvimos un préstamo de 250 millones de dólares por parte de un multimillonario y le estamos pagando a tiempo, lo que es muy importante, ya que no es bueno deber ese montón de dinero. Estoy bastante esperanzado, y no soy tan fatalista como era cuando filmaron el documental.
Filed under: General | Tagged: crisis, Free Press, Page One, Periodismo, ProPublica, TakePart | Leave a comment »
Como cada cual, asisto ensimismado y con orejas, ojos y demás sentidos muy abiertos al espectáculo de una información sometida a “la centrifugadora digital”, (Fogel y Patiño dixit). Insisto en que hasta ahora hemos hablado mucho de tecnología y demasiado de economía, pero poco de periodismo. Sin embargo, parece que las mentes más despiertas empiezan (afortunadamente) a reaccionar y a recordarnos dónde estamos.
El último análisis sobre la situación es de Pepe Cervera, quien , brillante como siempre, expone sus ideas en el Congreso Andaluz de Periodismo Digital de La Rábida (15-16 sept. 2011). Previamente Cervera ha desarrollado su tesis en su blog. Demoledor. Reproduzco párrafos, pero aconsejo lectura detenida en origen:
1. Situación desesperada.
Ya hemos recortado todo lo recortable, reasignado todo lo reasignable, reducido todo lo reducible. Hemos quitado, simplificado y despejado; hemos reprogramado, reajustado, minimizado y niquelado. Nuestros productos no tienen un gramo de grasa de sobra, y nuestros compañeros no tienen un minuto del día libre.
El trabajo de los redactores lo hacen becarios, el de los redactores jefe, redactores, el de los subdirectores, redactores jefe; cuando no hacen becarios todos los trabajos, y aún se mantienen dobles estructuras de sueldo y condiciones entre unos y otros. Donde debía haber 15 haciendo el trabajo de 10 hay 5 haciendo el trabajo de 15, y ganando lo que debieran cobrar 2. No queda un coste por recortar, un recurso por aprovechar, un esfuerzo por exigir en el nombre de la empresa y la profesión. Y pronto no quedará un periodista por despedir.
2. Hemos reaccionado, pero mal.
Lo hemos probado todo en muros, murallas, vallados, cercos, tapias, paredes, tabiques, cercados, alambradas, barreras fijas y móviles y otros dispositivos de control. Hemos cobrado, regalado, ofertado, vendido y revendido. Hemos demandado, amenazado, suplicado y hasta mendigado. No ha servido de nada. Nos hundimos.
3. La solución pasa por reinventar el periodismo.
Nuestro problema, damas y caballeros, es de producto [no de modelo de negocio]. La gente ya no necesita diarios de 64 páginas, ni noticias 10 segundos antes que el vecino, ni informativos de 30 minutos. El público recibe demasiada información, está anegado de datos, y no necesita productos que incrementan la infoxicación que sufre, en lugar de aliviaría.
PRIMERAS PROPUESTAS DE PEPE CERVERA:
A) Tenemos que redefinir la noticia, el átomo de la información. Los valores de rapidez y exclusividad carecen de sentido en un entorno de sobreabundancia de información; ya no vale ser el primero, es más importante ser el mejor.
B) No basta con contar lo que pasa; hay que explicar qué significa, de dónde viene, cuáles son sus consecuencias. Y para ello no hay que distinguir por secciones, o por formatos, o por medios; hay que usar todos los recursos disponibles y necesarios para contar mejor la historia. Hay que usar texto, fotos, vídeos, visualización de datos, geolocalización y enlaces en función de lo que queremos contar.
C) Hay que replantear lo que ofrecemos, cómo lo fabricamos y de qué manera lo ofrecemos. Hay que acabar con las secciones y con los feudos, con las barreras entre soportes y con el tradicional reparto de funciones y tareas. Hay que inventar un nuevo núcleo informativo desde la necesidad del usuario y las herramientas disponibles. Y seguir haciéndolo según surjan nuevas posibilidades. Tenemos que repensar, y rehacer, el diario generalista; entendido como paquete de información.
D) El medio futuro en la red no tiene por qué, ni puede, tratar todos los temas y cubrir todas las informaciones. La idea de contar el mundo al mundo para todo el mundo carece y de sentido. El diario generalista de audiencia general ha quedado obsoleto. El futuro son medios segmentados, de audiencias reducidas pero rentables, de redacciones pequeñas y de alcance informativo menor. Se ha terminado la era industrial de los medios; hay que regresar a los talleres de artesanos que fabrican noticias de alta calidad que no interesan quizá a todo el mundo, pero que son las mejores para aquellos que sí están interesados.
E) Si queremos que el periodismo viva tenemos que pensarnos seriamente cuál es la esencia del periodismo, y qué es accesorio. La noticia tal y como la conocemos, el diario y sus valores han formado parte central de lo que somos, pero no son la esencia de la profesión ni del papel social de nuestra industria. Para que sobreviva nuestra esencia hay que abandonar lo accesorio y abrazar lo importante, que es informar lo mejor posible.
No puedo evitar comparar el razonamiento con el de los indignados del 15M ante un sistema económico global que no funciona y que nos está machacando a todos. Los economistas y los políticos buscan las soluciones donde no pueden encontrarlas y los problemas se perpetúan. En periodismo ocurre lo mismo. Puede que Pepe tenga razón. No es un problema de negocio, sino de producto. No es un problema de empresa sino del papel que juega la información (profesional) en el nuevo mundo que estamos construyendo.
Nos centramos demasiado en la economía, en el beneficio, en la publicidad, en el puesto de trabajo y desviamos la mirada al proceso tecnológico. Los efectos del ciberespacio son prometedores, pero de momento el optimismo tecnológico no se cumple. Los nuevos luditas se cargan de razones y aportan datos de una profesión devastada.
La urgencia de los datos económicos y lo arrollador de la novedad tecnológica despistan. Nos olvidamos de los procesos que generan estos efectos (Boczkowki, pág. 14) y nos centramos demasiado en lo revolucionario de la tecnología online. Muy a menudo se pasan por alto las formas en que los usuarios –que somos todos- incorporan a su actividad diaria los cambios tecnológicos. Y el anunciado sunami acaba arrollándonos. A no ser que reaccionemos. Estamos a tiempo.
Filed under: General | Tagged: crisis, diario, luditas, negocio, noticia, periódico, Periodismo, periodistas | Leave a comment »
Mecido por los vaivenes del cablegate, la integración de Cuatro en el universo de Telecinco, la portada más doce páginas que le dio el EPS a Belén Esteban o la desaparición de CNN+, he llegado a pensar que el universo informativo ha encontrado el verdadero final de ciclo en 2010.
A los que piensan que nos hemos quedado huérfanos y que ya ni los diarios de referencia son refugios seguros para la información de calidad, les aconsejo que lean un libro esclarecedor: El crash de la información: los mecanismos de la desinformación cotidiana, de Max Otte.
Mientras, y para animar el debate con el nuevo año, recupero dos vídeos (de penosa calidad, lo siento) de una entrevista a Arcadi Oliveres. Este profesor de Economia Aplicada de la Autonoma de Barcelona analiza lo que ocurre en el mundo sin quitar responsabilidades a los medios
(vídeo 1, 10:00)
1:54 Nuestra obligación es ir a buscar estas ‘nestlés’ (empresas cuyo poder está por encima del poder político)
2.15 Quién está detrás de los 12-14 principales mass media de Estados Unidos. Son quienes marcan la opinión pública en general. Son atendidos por medios de todo el mundo para lazar las noticias importantes (dirigen la agenda).
4.10 Por encima de estos grupos empresariales hay organizaciones más discretas que intentan controlar el poder, como el Foro Económico de Davos y el Grupo Bilderberg
(vídeo 2, 6.16)
00:22 También hay al menos media docena de personajes españoles.
2:06 Cámara de Comercio en Bruselas, que actúa con enorme fuerza, pues 15.000 lobystas hacen presión sobre los funcionarios allí representados.
3.15 ¿Cuál es la función de los medios de comunicación junto a estas influencias? No lo sé, pero los medios colaboran a encumbrar determinadas figuras y son intermediarios indirectos en sus negocios.
En realidad Oliveres y Otte, movidos ambos por su formación de economistas, siguen un mismo razonamiento: existen mecanismos que contribuyen a alterar el estado de la información que recibe la sociedad. Pero no se trata de ninguna conspiración extraña, es el mundo que hemos construido. Otto, uno de los pocos economistas serios que anunció la debacle de 2008, lo repite varias veces en el libro e insiste en ello en las muchas entrevistas que le hacen. Extraigo esto de una para El País:
P. ¿Por qué habla de feudalismo?
R. Vivimos en una sociedad dirigida por el dinero. Por ejemplo, hay ministros que mientras lo son ya se están procurando un trabajo para cuando dejen de serlo. Luego los vemos en una gran empresa. Y eso lleva a una cierta corrupción, porque no realizan sus políticas de forma independiente. Por otra parte, las grandes sociedades están comprando la opinión pública. Contratan a relaciones públicas, pagan a gente para que escriba bien de ellos en los blogs de Internet… No estoy hablando de que haya una conspiración, lo que ocurre es que el dinero puede comprarlo todo.
P. ¿No es contradictorio hablar de desinformación en la era de Internet?
R. No. A través de Internet tenemos más desinformación. Se confunde al consumidor para ganar más dinero o lograr más poder. E insisto, no es ninguna conspiración.
P. Pero la Red parece haber democratizado la información…
R. En Internet hay chats o foros… Eso no aporta información. La información requiere pensar. Y periodistas cualificados, pero cada vez hay menos porque en Internet casi todo es gratis. No creo en el periodismo ciudadano. Los bloggers a veces descubren cosas, y eso está bien, pero no creo que sean reporteros porque para serlo se requiere especialización, cualificación y una institución detrás para tener editores. Una sola persona no puede hacer todo eso. Necesitamos profesionales.
Lo cierto es que la globalización nos ha proporcionado muchas más fuentes para informarnos, cuando no ha permitido que las mismas de siempre lleguen a nosotros de una forma directa y contundente, sin intermediarios. Pero más fuentes y más información no es sinónimo de ciudadanos mejor informados. Ya lo hemos aprendido.
La forma en que los gabinetes de comunicación y los departamentos de márketing (ahora se llaman periodistas de fuente) actúan es increíblemente eficaz: reconfiguran los datos con una predisposición aparentemente positiva, minimizan circunstancias, desvían la atención y desorientan a sabiendas a periodistas especializados y, cómo no, nos hacen ver lujosamente vestido al rey desnudo. Es el virus de la desinformación al que estamos contribuyendo.
Otto, como Oliveres, insiste en que la enfermedad es ya una pandemia. Nos ha llevado nada menos que al colapso de los mercados, que se han puesto por encima de gobiernos elegidos democráticamente. Explica que la venta masiva de títulos de riesgo que fue ocultada sistemáticamente tiene la culpa. Pero al final no es sólo eso. El sistema permite que muchos Madoff sigan dirigiendo la economía mundial.
Cuando Otte cuenta que las grandes empresas de alimentación confunden al consumidor con los datos, a veces incomprensibles de las etiquetas -y eso ocurre en un escenario de consumidores exigentes-, no se pude explicar cómo no llegamos a firmar nuestras operaciones financieras con el mismo criterio. Pocos son los que conocen la letra pequeña de sus cuentas bancarias, de sus créditos o lo que dicen las cláusulas de sus planes de pensiones. Y lo peor, aunque conozcan los detalles, presuponen riesgos que no aceptarían en otras facetas de sus relaciones personales. ¿Por qué?
Por si fuera poco las cláusulas ocultas y la desinformación se extiende ya a las compañías de telecomunicaciones, a las que nos suministran la energía… La desinformación social a que nos vemos sometidos en ciertos temas, solo en ciertos temas, nos pone a los periodistas ante nuestras responsabilidades.
Los medios, empujados por la deriva económica, puede que sean la voz de su amo. ¿Lo somos también los profesionales que trabajamos en ellos?
La información está en crisis. Pero estamos apuntando a la tecnología como si fuera ella la única culpable.
En la contraportada Max Otte ya nos avisa:
Desfigurar, dar datos falsos, minimizar las circunstancias agravantes con mensajes positivos pero inanes, desorientar deliberadamente, soliviantar o aturdir, exagerar… Todo eso pertenece al repertorio de la desinformación y en nuestra sociedad es, desde hace mucho, más que una moneda corriente (…) Los buscadores de internet utilizan la información como auténtica materia prima para vender a empresas que buscan adelantarse a las necesidades del cliente. Prácticas ilegales, en su mayoría permitidas, y que muy poca gente denuncia realmente.
Los periodistas contribuyen notablemente a la desinformación. Las informaciones financieras no se basan en una sensata pericia, sino en la dramatización o la falacia; y los gobiernos proclaman tener a los bancos y la economía en sus manos, cuando en realidad actúan como su agente.
ACTUALIZACIÓN, 4/02/2011: No puse en su momento que Otte fue entrevistado en la magnífica “La Contra” de La Vanguardia. Es una ampliación de esta entrada que merece quedar aquí anotada.
Filed under: General | Tagged: Arcadi Oliveres, conspiraciones, crisis, El País, Max Otte, medios, Periodismo, periodistas | Leave a comment »
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) acaba de presentar el séptimo ‘Informe Anual de la Profesión Periodística’, dirigido por el profesor de la Universidad de Málaga Pedro Farias. Desde que en 2004 se presentara el primero de estos estudios la situación profesional en España ha ido de mal en peor. Ahí van algunas cifras transversales que muestran que el desajuste existe:
5.564 periodistas registrados como parados hasta septiembre de 2010 en todo el país
1 de cada cuatro encuestados ha perdido su puesto de trabajo en el transcurso del año debido a ajustes de plantilla, despidos, cierres o expedientes de regulación de empleo (ERE)
66 de cada cien periodistas encuestados señala que la crisis ha reducido su sueldo
37 universidades que imparten Periodismo en España
18.681 alumnos matriculados en Periodismo
2.906 han terminado sus estudios en 2010
“Habría que hacer una toma de conciencia de la situación del sector más contundente, más consistente, buscando la cooperación”, ha dicho el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, reflexionando sobre la evolución de la profesión periodística.
¿Está el mercado colapsado?
En la presentación del estudio se dijo que el número de periodistas licenciados en España es de 72.000, aunque de esos un 5% ya estaría jubilado. En total habría unos 68.000 en activo, una cifra que representa el doble de lo que se estima que el mercado periodístico puede absorber. Urbaneja ha explicado que siendo muy optimistas creen que el mercado laboral está formado por 30.000 puestos de trabajo, por lo cual no menos de 38.000 estarían inactivos.
La profesión periodística está en “estado de alarma” según Urbaneja(…) Denunció que “el trato que los políticos están dando a la profesión es una vergüenza”, añadiendo que “el desprecio a la prensa no tiene precedentes”, y llegó a afirmar que el trato era mejor en la última etapa del franquismo. Para ilustrar estas afirmaciones aludió al caso del cámara de Telecinco asesinado, José Couso, y el tratamiento que los periodistas españoles han recibido de Marruecos en el reciente conflicto del Sahara Occidental. “Estamos en una situación de emergencia laboral y de credibilidad”, concluyó.
Cita para la reflexión
Según el Informe, las causas de la crisis del periodismo son principalmente tres: la primera causa es el intrusismo, la segunda la baja remuneración y ha quedado en tercer lugar el paro, que en el Informe de 2009 aparecía como principal problema.
Precisamente, mañana viernes, la segunda sesión del Laboratorio de Periodismo de la APM abordará el tema del intrusismo profesional. Mariza Ciriza, Nemesio Rodríguez, Felipe Sahagún y Javier Galán actuarán de orientadores del debate.
Qué: Segunda sesión del Laboratorio de Periodismo de la APM, dedicada al intrusismo profesional
CuándoD: 17 de diciembre de 2010, entre 19,00 y 21,00 horas
Dónde: Salón de actos de la APM, Juan Bravo, 6. Madrid
Mejor confirmar asistencia en: comunicacion@apmadrid.es
Filed under: General | Tagged: APM, crisis, Informe Anual de la Profesión | Leave a comment »
Leo en un estupendo reportaje de Roberto Casado en Expansión que las exclusivas vuelven a vender periódicos en el Reino Unido, pero que se cuestiona la forma en que el Telegraph consiguió la información y también cómo la utilizó. Desfragmento y ordeno algunos párrafos, pero aconsejo una lectura completa con todas las declaraciones:
Es la exclusiva soñada por muchos periodistas. Una noticia que afecta a la poderosa clase política, incluidos los líderes de los principales partidos. Vinculada al dinero. Con detalles escabrosos e incluso morbosos. Que provoca dimisiones y obliga a que el resto de medios siga la estela del caso. Y con un volumen masivo de información que permite mantener viva la historia durante semanas.
1.- Todos esos ingredientes los ha conseguido reunir el Telegraph, uno de los principales diarios británicos, al publicar los gastos abusivos que los parlamentarios de Reino Unido pasan al erario público. En los 30 días que el periódico lleva revelando las facturas de los 646 miembros de las Cámara de los Comunes, su circulación ha aumentado en unos 50.000 ejemplares diarios (un 14% más sobre su venta habitual en quioscos).
2.- Otro factor de este caso que anima a la prensa es que la exclusiva no la hubiera podido desplegar un blog o una web con pocos medios, indica Luckhurst [profesor de periodismo de la Universidad de Kent] “Esta historia supone un triunfo de los viejos medios en la etapa de la convergencia mediática. Un blogger solitario no podría tratar esa información”.
3.- La notoriedad es otra de las consecuencias positivas para el Telegraph. Peter Wilby, comentarista del diario The Guardian, indica que “lo que parecía una regla de la era digital, en la que una exclusiva dura sólo unos minutos porque todos los medios del planeta la recogen, habitualmente sin citar la fuente, ha sido espectacularmente rota”.
4.- Pero no todo son parabienes para el Telegraph. El turbio origen de la información es el primer pero. Supuestamente, alguien robó los datos del Parlamento, y los pasó a un antiguo espía que ofreció el disco a cambio de dinero a varios periódicos. Algunos lo rechazaron, pero el Telegraph desembolsó 100.000 libras, según se rumorea (…) La forma de publicación de la historia también ha recibido críticas. Tall indica que “ha habido errores al contrastar los datos, se han producido distorsiones y falsedades” sobre las facturas de algunos diputados. Tor Clark sugiere que el Telegraph ha utilizado la información para reforzar sus “objetivos políticos”, al incidir más en los abusos de los laboristas que de los conservadores.
5.- Deberá pasar un tiempo para apreciar el alcance final de la noticia y si es capaz de romper a medio plazo el declive de la prensa escrita. “Es posible que nadie, ni parlamentarios ni periodistas, saquen mucho crédito de esta historia”, indica Clark. Pero al menos, ha conseguido que los viejos periódicos vuelvan a la primera plana.
El País también publicó un completo artículo sobre el periodismo de chequera y los riesgos que conlleva el pago por exclusivas: las fuentes pueden manipular al periodista y mentir interesadamente. Ofrece también un recuadro con casos sonados.
Se ha hablado mucho en medios especializados de la reunión en Chicago de ejecutivos de empresas periodísticas estadounidenses (en inglés) pero más su carácter confidencial que por lo que allí se había dicho. Ahora comienza a a desvelarse la información manejada durante ese encuentro secreto. Se trataron temas relacionados con el futuro de los medios de comunicación, escucharon propuestas de diversos emprendedores para generar ingresos en la Red y, sobre todo, se analizó la posibilidad de cobrar por contenidos en línea. El Laboratorio de Periodismo Nieman desarrolló una serie especial (en inglés) sobre la reunión en Chicago Uno de los documentos aireados, que pertenece a la American Press Institute, contiene recomendaciones para migrar de un modelo gratuito a uno de pago en internet. El texto, titulado Plan de Actuación Económico de la Prensa, comienza con una premisa: “El problema es que el modelo de negocio online no se acerca a compensar el brusco declive del modelo de negocio impreso que está remplazando”.
Vía Nieman Journalism Lab / Knight Cent /233grados.com
Paul Alonso hace un buen repaso a la actitud de la prensa en el conflicto generado por la protesta indígena en la selva peruana y reflexiona sobre la manera como se presentaron unos acontemientos, que han costado ya 50 muertos, a través del lenguaje mediático y el discurso oficial:
El rol de la prensa ha sido una arista importante del conflicto. Por un lado, se acusa la existencia de “represores mediáticos”, prensa de derecha que pedía al gobierno mano dura en la selva. El gobierno acusa a la prensa de “exacerbar el ánimo de los nativos”. Los medios chavistas acusan a los medios privados peruanos de racismo en la cobertura de los indígenas. Otros apuntan a lo que la “gran prensa” se niega a informar.
A esto le podemos sumar las restricciones a la libertad de prensa en la zona del conflicto y ataques y amedrentamiento contra periodistas. (La República reportó inicialmente la muerte de dos periodistas que cubrían el conflicto, pero no he visto confirmada esta información).
Las cabeceras digitales se abren a la web 2.0 en busca de más clics y más minutos de atención por parte de los usuarios. El último en pasar de medio a comunidad ha sido ABC, que también se lanza a las redes sociales.
El nuevo modelo comercial de medio digital que anima a los periodistas a que se conciban como marcas individuales y contruyan sus propias comunidades de lectores se está experimentando en una página que acaba de aparecer, True/Slant. El promotor de esta web, Lewis Dvorkin, trabajó para la revista Forbes, The New York Times y el Wall Street Journal. Para su aventura digital ha reclutado cien colaboradores, todos ellos compensados económicamente según un acuerdo previo según el cual algunos reciben sueldo y otros porcentajes de los ingresos por publicidad.
Para atraer a los lectores, los periodistas tienen la obligación contractual de destacar en sus propios mensajes un cierto número de comentarios de la audiencia como dignos de tenerse en cuenta.
Me dejo llevar por el tobogán hipertextual y desde una entrevista de Bárbara Yuste al periodista alemán Steffen Leidel, impulsor de Re-visto , llego a los doce consejos que el periodista danés Lars Moller considera necesarios para obtener un buen trabajo de investigación periodística .
En nueve años han muerto asesinados en México 49 periodistas mientras trabajaban. Es sólo la punta sangrienta de una situación insostenible. Por eso el Colegio de Periodistas de Chihuahua lanzó el pasado día 7 –día de la libertad de exprexión en México y del periodista en Argentina – una conntundente carta abierta que suena como un grito:
En ocasión del Día de la Libertad de Expresión, nos sumamos al posicionamiento que seguramente comparten miles de comunicadores en el país: “mientras se siga matando a periodistas, no hay nada que celebrar”.
Sin embargo, parece libertad de expresión no es apreciada por los mexicanos como un asunto importante http://knightcenter.utexas.edu/blog/?q=es/node/4245 . Consideran que ese derecho puede ser sacrificado a cambio de mejores condiciones económicas de vida.
El periódico, actualmente dirigido por Félix Monteira, ha llegado a un acuerdo de impresión y distribución con Clarín. Se trata de la primera edición internacional de Público, nacido en septiembre de 2007. Se venderá en 200 puntos de distribución de Buenos Aires y otras ciudades argentinas con alto porcentaje de residentes españoles, como Santa Fé y Mendoza.
Vía Público / 233grados.com
Los periodistas ingleses buscan cómo mantener sus puestos de trabajo y el National Union of Journalists (su sindicato) presenta un plan para salvar los medios locales en el que intenta definir cuáles podrían aspirar a una marca de calidad que justifique las ayudas.
Como otros planes presentados en Francia, España o Estados Unidos no dejan de apelar al dinero público para salvar los medios locales y se vuelve a repetir la desconfianza en que el periodismo local pueda sostenerse con su audiencia, tanto por la publicidad como la difusión de pago. Una falta de confianza que quizá invalida el instinto de supervivencia y la imaginación necesaria en momentos de crisis.
El verano viene caliente y no es por las altas temperaturas, que también:
Diario de Cádiz sale a la calle a pesar de la huelga
Huelga en la edición onubense de El Mundo
Fracasan las negociaciones en The Boston Globe
Desaprueban el ERE en La Opinión de Tenerife
La Vanguardia anuncia 90 despidos en administración
La plantilla de 20Minutos opta por la huelga ante el anuncio de la empresa de un nuevo recorte y el cierre de ocho delegaciones
Doce despidos en la cadena tinerfeña Teidevisión
Me avisa de ello C4E News&Trends:
Aunque las noticias de los últimos meses no son muy halagüeñas para la prensa, lo cierto es que periódicos y revistas están sorprendentemente activos en la configuración del nuevo panorama digital de los medios; muchos de ellos van construyendo auténticos conglomerados de empresas de tipo impreso-digital, que pueden terminar teniendo su éxito. Y, en muchos casos, son los primeros en introducir innovaciones, creando compañías, diversificando e integrando plataformas, lanzando lectores electrónicos… El formato cambia, el modelo de negocio también, pero los protagonistas siguen siendo los mismos; aquellos que sepan adaptarse al cambio.
Más en: Adage y Newspaperprojet
A propuesta de la Asociación de la Prensa de Sevilla, el titular del Juzgado nº 4 de Instrucción, Francisco de Asís Molina, y los investigadores han accedido a que a partir de ahora, las comparecencias previstas ante la policía de varios periodistas sevillanos, para ser interrogados sobre sus fuentes en relación con las filtraciones publicadas en el caso “Marta del Castillo”, no se realicen.
El juez y la policía continuarán su investigación sobre estas filtraciones, si bien la información requerida a los periodistas se solventará mediante un mero trámite por escrito en el que los profesionales de la información harán uso a su derecho a no declarar, acogiéndose al secreto profesional para no revelar sus fuentes.
Mi amigo Manuel Artero estrena blog y sufrimientos (el corta-pega le fusiló una entrada para la causa anti-Aido – no hago enlace por que no merece la pena mover esa web). Me recomienda un brillante artículo de Pérez-Reverte en el que leo:
Contagiados del putiferio nacional, algunos periodistas de infantería se curran hoy el estatus sin remilgos. Tal como está el patio, según el medio que les da de comer, se ven obligados a tomar partido, de buen grado o por fuerza, alineándose con la opción política o empresarial oportuna. Antes podían manipularte un titular o un texto; pero al menos lo defendías como gato panza arriba, ciscándote en los muertos del redactor jefe, que además era amigo tuyo. Un buen periodista podía pasar sin despeinarse de Arriba a Informaciones, o al revés. Lo redimía el higiénico cinismo profesional. Ahora, el salario del miedo incluye succionar ciruelos con siglas e insultar a los colegas como si la independencia personal fuera incompatible con el oficio. Secundar a la empresa hasta en sus guerras y disparates (…) Obligaciones de empresa aparte, los hay también que nunca pierden ningún tren, porque corren delante de la locomotora.
Se me pasó una entrada de Borja Ventura que ahora recupero aquí, porque creo que lo merece:
Extractos del editorial de El Mundo el 21 de julio de 2007 y de un artículo del mismo periódico, el mismo día:
“Amplificar una grosería” (…) “la revista El Jueves, que aparecía en su portada con un irreverente dibujo de los Príncipes Felipe y Letizia” (…) “había decidido no reproducirla para no divulgar su patente grosería” (…) “imagen es de mal gusto, zafia y puede molestar” (…) “mal gusto del dibujante”.
“Un chiste zafio contra la Corona” (…) “El jueves, que tiene una tirada semanal, según su editor, de 120.000 ejemplares -de los que habitualmente se vende una cuarta parte”.
Anuncio de que El Mundo publicará contenidos de El jueves, del 14 de mayo de 2009:
“El humor inteligente de El jueves se incorpora a elmundo.es” (…) “ofrecerá a los lectores de elmundo.es unos minutos de risa” (…) “esta revista satírica lleva más de tres décadas arrancando carcajadas” (…) “no sólo ha conseguido sobrevivir, sino que también ha revitalizado su vigencia entre el público”.
Leo el artículo de Doria “Basado en hechos reales” y anoto algunos libros para leer (bueno, lo haré tras ‘La reina en el palacio de las corrientes de aire’ de Larsson, que sale la semana que viene y estoy deseando meterle mano):
Aportemos pruebas. Antes de superventas de serie negra -premiado en Barcelona con el premio Carvalho-, Michael Connelly fue periodista de sucesos. «Llevo más de treinta años observando a los detectives y todo empezó por un solo momento. Las mejores cosas que he presenciado, llevado a mi imaginación y que luego he sembrado en mis ficciones las percibí en momentos». En «Crónicas de sucesos» (Ediciones B), el creador del detective Harry Bosch recupera los hechos reales que inspiraron sus novelas. Momentos… A los 16 años, Connelly era lavaplatos en un hotel de Florida; una noche, al volver del trabajo, observó a un tipo que corría como si escapara de «algo»… El hombre se quitó la camisa, la arrugó como si envolviera «algo» y arrojó el paquete bajo unos setos. El primer «algo» era un atraco con víctimas; el segundo «algo», una pistola. Aquella experiencia alentó su pasión por lo que el periodismo decimonónico denominaba fait divers. Años después, retornaría a las comisarías como reportero: «La ironía del periodismo policial -quizá del periodismo en general- es que las mejores historias son las peores. Las calamidades y las tragedias son las historias por las que viven los periodistas. Pone a hervir la adrenalina en su sangre y puede quemarlos jóvenes, pero aun así es un hecho incuestionable de la profesión. Su mejor día es tu peor día».
Filed under: General | Tagged: ABC, Arturo Pérez-Reverte, caso Marta, Consejos, crisis, encuentro de Chicago, exclusivas, fuentes, Larsson, libertad de expresión, México, pago por contenidos, Público, periodismo de chequera, periodismo de invetigación, selva peruana, Telegraph, True/Slant | Leave a comment »
Jeff Bezos, fundador y presidente de Amazon, y Arthur Sulzberger, editor del New York Times, presentaron el miércoles el Kindle DX, la segunda versión de este popular libro electrónico. Los modelos anteriores significaron un anuncio de revolución para la venta de libros. Ahora el objetivo es atraer a los lectores de prensa. Para ello, el Kindle DX aumenta el tamaño de su pantalla, que pasa de las 6 a las 9,7 pulgadas ( poco menos que un folio de tamaño A4). Era la principal pega que se le ponía para la lectura de periódicos y revistas. Pero, como indica Ramón Peco, lo más importante del Kindle para la prensa es la plataforma tecnológica que hay detrás del dispositivo, que es el equivalente a lo que la iTunes Store de Apple supone en la comercialización de música y aplicaciones para el iPhone.
Arcadi tiene muy claro lo que supone (interesante para calentar el debate)
Con ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) publicó un Manual de Acceso a la Información en Colombia. El documento tiene herramientas prácticas para que periodistas y ciudadanos puedan buscar y recibir información.
Manual de Acceso a la Información (PDF)
La información es la materia prima de la democracia. Buscamos información o accedemos a ella para saber qué reglas nos rigen, qué obligaciones tenemos y cuáles son nuestros derechos. Este conocimiento es el fundamento de las decisiones que tomamos como ciudadanos. Exigimos información para ejercer un legítimo control político: la publicidad es una garantía de transparencia.
La Vanguardia hizo una excelente cobertura, con múltiples enlaces externos de la 20 Interactive Media Conference -el congreso que analizó en Nueva Orleans la situación de los medios de comunicación en Internet-.
En la clausura, por cierto, entregarón un premio a TV3.cat, de la Corporación Catalana de Mitjans Audiovisuals, como Mejor Web de Televisión Local.
“Las lenguas no son sexistas, lo son las personas”. Sobre esta idea, expresada por Francisco González, presidente del BBVA, giró el seminario internacional “Mujer y lenguaje en el periodismo en español”, que durante esta semana se ha desarrollado en San Millán de la Cogolla (La Rioja) bajo el auspicio de la Fundéu BBVA y de la Fundación San Millán.
Para quienes no pudieron acercarse a la Complutense. En Guadaqué.com han realizado una detallada crónica de lo ocurrido en el I Foro de Periodismo Digital.
Julia Zapata, directora del servicio en español de la BBC, anuncia la apertura de la Escuela de Periodismo al publico de habla española y portuguesa y ofrece sus recursos:
La Escuela de Periodismo de la BBC abre sus puertas virtuales con la intención de compartir sus criterios editoriales: precisión, imparcialidad, responsabilidad, independencia y transparencia. Acá explicamos cada uno de nuestros pilares: qué significan y por qué los seguimos. Además, les ofrecemos nuestra guía editorial completa en formato PDF para que la vean y la impriman. Que lo disfruten.
La BBC también ofrece otros recursos en línea en su sección de Capacitación y Desarrollo (en inglés) http://www.bbctraining.com/journalism.asp , que incluye cursos gratuitos en materias como la producción de radio y televisión.
Medio lleno: Prisa anuncia un beneficio de explotación de 139 millones el primer trimestre del año
Medio vacío: El beneficio de Prisa cae un 88,4% y su deuda crece hasta marzo
No ven vaso; quieren beber: Los trabajadores salen a la calle. Y no son los únicos.
Los medios del magnate de la comunicación Rupert Murdoch, englobados en News Corporation y entre los que figuran el Wall Street Journal o el Times londinense, comenzarán a cobrar por el acceso a los contenidos en internet dentro de un año, según informa CCN (ing.). Según los analistas, este paso adelante de Murdoch agitará el debate sobre la cultura del libre acceso a los contenidos ‘on line’.
Vía Rtve.es (que, cosa rara por nuestro entorno, enlaza a la competencia)
El Selector de Soitu ofrece un enlace al webcast completo (en inglés) de las intervenciones ante el comité del Senado dedicado analizar el futuro de la prensa. Se trata de dilucidar si el Gobierno debe actuar en este sector.
Los medios audiovisuales tienen en España una mayor audiencia que la prensa escrita. Así lo revelan los datos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al mes de abril. El 75,5% de los españoles ve todos los días las noticias en televisión o las escucha en la radio, mientras que el 26,2% se informa de la actualidad diaria a través de los diarios, ya sean en papel o en internet, excluyendo la prensa deportiva, según este estudio.
Leo en El País.com y no cambio ni una coma para que no se malinterprete nada:
La dirección del curso de verano de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) Periodismo y corrupción política ha decidido “no contar con la presencia” del ex alcalde de Marbella Julián Muñoz, cuya participación había sido anunciada. En un comunicado, el director del curso, Juan Luis López Galiacho, argumenta que el objetivo del curso es “respaldar, en todos sus términos, el combate de las instituciones del Estado de Derecho contra la corrupción política” y que no desea, “bajo ningún concepto”, que pueda derivarse ninguna interpretación confusa al respecto que pueda manchar la imagen de la URJC (…) López Galiacho, profesor de Ciencias de la Comunicación de la URJC, ha insistido en que Muñoz no había sido “invitado como ponente” sino que iba a participar en los cursos en “calidad de simple invitado” y, en consecuencia, “nunca habría recibido compensación económica alguna”.”El objetivo de esa presencia -justifica- no era otro que acreditar el papel de controlador que ejerció el periodismo de investigación en relación con la corrupción política y urbanística destapada en Marbella”.
Filed under: General | Tagged: acceso a la información, BBC, crisis, e-book, e-periodico, Foro de Periodismo Digital, fuentes de informarción, Fundéu, Interactive Media Conference, Julián Muñoz, Kindle, lenguaje, manuales, mujer y periodismo, Murdoch, pago por contenidos, precariedad laboral, Prisa, sexismo, Unidad Editorial, URJC | 1 Comment »
Siete días le han bastado a Enric González para llegar a ésta conclusión. Me siento un poco agorero, y lo lamento. Sigo reivindicando El País que no ve la actual dirección:
28 de abril: Enric González participa en una charla digital en el Elpaís.com y en una de sus respuestas se puede leer:
Intuyo que ocasionalmente hago sufrir al director, pero el hombre sabe sufrir en silencio: nunca, nunca me ha dicho nada, y se lo agradezco profundamente. También habrá algún cabreo más arriba, en la empresa, pero tengo la obligación (si no viene en los manuales, debería venir) de que eso me resulte del todo indiferente.
29 de abril. El grupo Prisa anuncia que cierra las librerías Crisol. Asamblea de trabajadores de esta empresa debate la posibilidad de rebajarse el sueldo. La dirección comunica que los bancos reclaman más de 5.044 millones de euros. Hay que recordar que el conglomerado heredado del imperio Polanco agrupa varias empresas propietarias, entre otros medios, de El País, la Cadena Ser, Canal Plus, Cuatro…
30 de abril. La dirección retira un artículo de Enric González de la sección de Pantallas del diario. El motivo es esta frase:
Uno lo ve todo negro. No quiero ponerme en lo peor, pero cualquier día, en cualquier empresa, van a rebajar el sueldo a los obreros para financiar la ludopatía bursátil de los dueños. Ya sé que exagero, que esas cosas no pasan.
1 de mayo. Ignacio Escolar publica la columna que la dirección de El País no quiso publicar. El altavoz de la Red empieza a funcionar. La blogosfera se pone en marcha.
2 de mayo. En el periódico, mientras El Roto da ideas a la empresa (“no os creáis las noticias, tened fe en las profecías) , se puede leer entre líneas la preocupación. Carlos Boyero echa de menos la columna de su compañero:
Se lleva fatal con el mono nicotínico. Recurro a otra de mis impagables y gozosas costumbres. Leer a Enric González, un primoroso narrador de historias, una cultura enciclopédica, alguien que ha elevado el bisturí de la ironía a la categoría de las Bellas Artes describiendo y razonando el casi siempre lamentable estado de las cosas. No lo encuentro. El día empieza crudo.
3 de mayo. Este domingo, qué casualidad, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa
4 de mayo. Enric González vuelve fiero. Imprescindible la lectura de la columna “Derechos” , aunque destila finura y sutileza. Y una lección de periodismo. Confiesa que escribió su columna ayer, cuando se celebro -“es un decir”- el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Pues eso:
No se preocupen si un día echan en falta una opinión: tienen de sobra por ahí y, sobre todo, ya tienen ustedes la suya. Preocúpense por lo otro, por lo que nos hace realmente falta [el periodismo]. Como decía Manuel Vázquez Montalbán, estamos rodeados. Falta por ver si este asedio acabará como Numancia o como Stalingrado.
Filed under: General | Tagged: crisis, El País, Enric González | Leave a comment »
Ignacio Escolar revela el contenido de la columna de Enric González que la dirección de El País ha decidido no publicar el jueves pasado:
Esta columna de Enric González debía haber salido el jueves, pero la dirección de El País decidió no publicarla porque consideraba que hablar, aunque fuese en genérico, de la “ludopatía bursátil de los dueños” era un insulto a los propietarios del diario. Ese mismo día, la asamblea de trabajadores de El País se había mostrado en contra de bajarse el sueldo, una de las medidas que está discutiendo la empresa ante la crisis. Hoy tampoco hay columna de Enric, ni tampoco saldrá su artículo en el suplemento de este domingo. Pero, según informan fuentes de este diario, Enric González volverá el lunes a su columna. Espero que por mucho tiempo.
Mientras elaboro en mi mente la información de la píldora anterior y la cruzo con que Prisa cierra las librerías Crisol, y algunos compañeros me ponen al tanto de los pormenores. Esta empresa ha comunicado a los trabajadores de El País cuáles son las condiciones de los bancos acreedores. La deuda es de 5.044 millones de euros (lo cuenta bien Juan Varela). Además, leo en El Mundo que Juan Luis Cebrián, su consejero delegado, “cree que los periódicos son ‘un producto del pasado y muy arcaico’ y ha alertado sobre el final de un modelo para los medios de comunicación vigente ‘desde hace dos siglos’. Son palabras expresadas en la jornada ‘Los Medios en la Crisis y la Crisis de los Medios’ (PDF) , organizada por Deloitte:
“¿Qué sentido tiene publicar el tiempo si ya se puede conocer previamente a través de la Red?, ¿qué personas interesadas en la Bolsa seguirán esta información mediante un periódico?” se pregunta Cebrián. Además, asegura que si se suprimiesen las promociones de estos diarios, se reduciría “aún más” su circulación. Así, ha incidido en que “nadie sabe” cómo se desarrollará el nuevo modelo, aunque sí “está claro” que no será similar al actual. “Será importante plantear quién pagará la información responsable y con rigor, porque no es cierta la idea de que la independencia la proporciona el mercado”, ha planteado.
Después veo que EFE amplía la información y también la veo en otros sitios.
Unidad Editorial, la empresa propietaria de El Mundo entre otras publicaciones, ha llegado a un acuerdo con los representantes de los trabajadores, por el cual la empresa despedirá a 180 de sus 2.250 empleados mediante bajas incentivadas. Esta medida, que todavía debe ser aprobada por la asamblea de los trabajadores, supondrá un ahorro de 30 millones anuales y pone fin a las negociaciones que han mantenido durante el mes de abril.
Me llega al agregador un editorial de El Mundo Barcelona en el que leo:
Dejando al margen que Saura [se refiere al conseller de Interior de Cataluña, Joan Saura] no estaba legitimado para instar al CAC en orden a que iniciara una actuación en este sentido, el Consell ha dictaminado que el tratamiento informativo [de la actuación policial en Cataluña contra los manifestantes antiBolonia los días 18 y 19 de marzo] fue “compensado”, adecuado y que respondió a la “lógica informativa”, a la necesidad de reiteración de las imágenes. El CAC ha hecho mucho más que valorar el trabajo desarrollado por las televisiones en aquellos días: ha puesto negro sobre blanco que es la dirección de cada medio la que tiene la libertad de elegir las imágenes más adecuadas para trasladar al espectador la información. Y eso les guste o no a los políticos que son objeto de esa información.
Cuando leí su obituario, adonde llegue por la casualidad de los agragadores, pensé que era una broma. Después, la cruda y triste verdad se ha impuesto.
El taxista bloguero Daniel Díaz hace en Ni libre ni ocupado un divertido y, por supuesto, poco científico estudio que denomina ‘taxial’ sobre los medios. Lo explica de esta forma:
El Estudio Taxial de Medios (ETM) es un estudio de campo que refleja las lecturas preferentes de los usuarios en función del tipo de publicación que se llevan sin permiso, o directamente roban, del asiento trasero de mi taxi (…) Una vez más, el diario 20minutos, lidera con holgura el ETM. ¿Será por su calidad o bien porque, al ser gratuito, libra de toda culpa al usuario que se lo lleva?
Para despistados, el blog es de 20 Minutos, claro.
La crisis ha reducido en un 66% el valor de las fusiones de los medios de comunicación en 2008 y en un 28% el de las adquisiciones, según refleja el informe sobre Fusiones y Adquisiciones en el Mercado Europeo de Medios de Comunicación que anualmente elabora PricewaterhouseCoopers.
Gracias a Infotendencias llego a tres artículos en los que Sílvia Cobo ha sintetizado “el preocupante retrato de la evolución de la industria periodística en EEUU que hace el PEW Project for Excellence in Journalism en la quinta edición de su informe anual “The State of the News Media“:
Jose Luis Orihuela abre en su blog una relación (abierta y muy útil) de periodistas españoles en Twitter.
Filed under: General | Tagged: 20 Minutos, CAC, crisis, El Mundo, El País, Estudio 'taxial', fusiones, Javir Ortiz, Juan Luis Cebrián, obituarios, State of the News Media, Twitter | Leave a comment »
Por fin, el nacimiento mediático más esperado de este año se ha producido. Lainformacion.com ha visto la luz este jueves en la red. Enhorabuena a los papás por el recién nacido y por el márketing tan bien llevado, pues ha creado grandes expectativas. Es hora de pasar y juzgar. (vídeo ‘Qué es Lainformacion.com‘ 2:58m Lo pongo sin interrogación porque el significado es diferente. Creo que sus autores saben perfectamente qué es lo que van a explicar, por lo que sobran los signos de pregunta)
La Conferencia Mundial WWW 2009 de Madrid ha conmemorado el nacimiento de la World Wide Web con una mesa redonda de lujo. Ahora que se cumplen 20 años de la creación de la primera página web de la Historia en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) de Ginebra, tanto Berners-Lee como Cerf han dejado claro en Madrid, que “La Web del futuro pondrá orden al caos actual de información en Internet“.
Érica Contreras y Alberto Pastor realizan en Soitu un elaborado artículo sobre la integración de redacciones. Han buscado razones a favor y en contra, como es natural; pero es una lástima que finalmente se dejen llevar por la teoría dominante y abonen el pensamiento de lo inevitable por mandato de la tecnología, y encima con frases hechas: “Consideramos que es un paso necesario para adaptarse a los nuevos tiempos y saber cubrir las necesidades de los lectores de nuevo cuño” (¿?) Sin embargo, las razones que dan son exclusivamente económicas, algo que nada tiene que ver con los requerimientos de los usuarios (que no lectores, por cierto) de “nuevo” y de “viejo cuño”.
En el mismo medio, Ceuelche, se muestra más contenido y atiende al ídem.
Lo que más me ha llamado la atención de la Conferencia Mundial WWW 2009 redacciones han sido, sin embargo, las declaraciones de Mario Tascón, director de Diximedia Digital editora del recién nacido Lainformacion.com. Es gratificante que empiecen a oírse con claridad voces autorizadas que afirman no creer en la integración de las redacciones. Es más, Tascón dijo que ‘no cree en el periodista multimedia’ y que apuesta por la ‘intuición’ en esta renovación de los medios de comunicación tradicionales. Para él, la incorporación de cadenas de televisión y diarios a internet está siendo fallida, ya que ofrecen un diseño y contenidos parecidos. ‘El camino real -añadió- es el que establece la divergencia entre los dos soportes el de papel y el de internet’ y ‘éste es el fallo que están cometiendo los medios en todo el mundo’. Otro error que resaltó es que las ‘redacciones de los diarios están absorbiendo la parte de la web’ cuando debe de ser al revés. Asimismo el periodista destacó que la publicidad está invirtiendo en los medios ‘online’, es decir en las ‘nuevas marcas’ como las redes sociales en detrimento de los grandes periódicos.
Pese a todo, la industria manda, el jueves de la semana pasada todos los trabajadores de The Whasington Post recibieron un mensaje de Marcus Brauchli, su director (ing.), en el que anuncia que la integración de las redacciones del diario. Sospecho que viviremos momentos en que esto no se verá como un signo de los tiempos, como algo que viene dado por la empresa (la economía) y no por necesidades del medio (¿de cuál del papel o del digital?) y mucho menos por la falta de diligencia de los periodistas. No, con el WP estas palabras son injustas:
A uno le parece que todo esto tiene que ver con sacudir la galbana, la modorra y la rutina, hechas costra tras largos años de monopolio de la inteligencia informativa y altos márgenes en el negocio. En fin, a competir, amiguitos. Vuelve el periodismo. Ese de salir corriendo al teléfono más próximo para contarlo primero. Bieeeeeeeeen.
Bajo este título comienza una demoledora entrada de Franco Piccato:
Primero la televisión fue la culpable. Después, Internet. Luego siguieron los bárbaros, los nativos digitales, que celular en mano, con una sed de múltiples conexiones y bajo el lema de “todo se comparte”, pusieron patas para arriba al ecosistema de medios. Ahora, la culpa es de la crisis financiera. O de las empresas de medios.
Rescata un apabullante post de Julio Perotti, Presente y futuro de los medios digitales, muy crítico el papel que hemos jugado los periodistas en la crisis actual de la prensa.
El estudio Periodismo y Web 2.0, pone sobre la mesa las preferencias de los periodistas y blogueros en lo que respecta al acceso a sus fuentes de información en la Red. Según la consultora de relaciones públicas y comunicación Best Relations, autora de la investigación, el objetivo “es adaptar los procesos de alimentación de noticias a las nuevas necesidades de los redactores, para que ellos puedan decidir qué tipo de noticias desean recibir, de qué manera y cuándo.”
“Entre las conclusiones más relevantes del estudio cabe destacar el uso masivo que hacen los periodistas de las redes sociales. Así, la estrella entre este gremio es Facebook, ya que el 79% de los encuestados usa esta red al menos una vez en semana y el 80,7% declara que es su red social favorita. Le sigue muy de lejos Linkedin, usada por el 26,6%.”
“En cuanto a otros recursos de Internet que usan los periodistas y bloggers, la primera elección es Youtube, usado por un 88% de los encuestados. Le siguen de cerca los buscadores (85%), y entre ellos la estrella indiscutible es Google que ha sido elegida como la herramienta de Internet sin la que el 52,1% de los periodistas y bloggers encuestados no podrían vivir. En tercer lugar está Wikipedia, usada por el 83% de los encuestados y le sigue iGoogle (53%), itunes (43%), Flickr (39%) y Picasa (25%).”
La Hemeroteca de La Vanguardia, que permite la consulta gratuita en internet de los 128 años de historia del diario catalán, ha sido escogida como finalista en los prestigiosos premios Eppy de periodismo digital. Como es lógico en el periódico andan muy ufanos. Los ganadores se conocerán el próximo 7 de mayo durante la celebración de la Interactive Newspaper Conference que se celebrará en Nueva Orleans (EE UU). La Vanguardia.es lanzó este proyecto de a finales del pasado mes de octubre. Desde entonces, según informaciones propias, más de 1,2 millones de usuarios han consultado páginas o ejemplares completos de este diario publicados desde el 1 de febrero de 1881 hasta hoy. Un total de más de 16 millones de páginas vistas, según sus promotores, ha convertido a este servicio en el mayor patrimonio periodístico en español, puesto a disposición de los internautas de manera gratuita. Los usuarios pueden buscar por palabras, por fecha o por tendencias entre los más de dos millones de páginas publicadas a lo largo de la historia del diario, y ver las páginas en formato pdf tal y como fueron publicadas.
Merece la pena echar un vistazo al libro blanco ‘9on9’ de Edelman Digital Worldwide (ing.), pues reúne los pronósticos de nueve expertos en comunicación de todo el mundo y define el panorama que se dibuja para 2009. Entre estas nueve claves o “verdades digitales” comunicación, ya sean tecnológicas o de pensamiento, que están transformando traigo estas dos:
6. La juventud y el espíritu juvenil sigue imponiéndose, tanto en los negocios como en la vida. El mundo está lleno de geeks y chavales, así que el consejo de Murray es “pensar como un geek y actuar como un chaval. Esto te mantendrá joven (y en el negocio)”.
7. La calidad se impone sobre la cantidad. En el mundo de los ‘social media’ hay mucha gente obsesionada con cuántos amigos, followers o fans tiene. Pero en 2009 esto cambia, los usuarios empiezan a poner filtros en sus redes para seleccionar a la gente de “más calidad”, aquellos que realmente dan valor a sus conversaciones personales y comunidades.
Pese al crecimiento del periodismo digital, este año los premios Pulitzer (ing.) no han reconocido la labor de ningún medio en Internet. Sólo Politico.com ha sido finalista pese a que una cuarta parte de los trabajos presentados fueron digitales. Y, aunque este año está siendo un año duro económicamente para The New York Times, la redacción del diario neoyorquino vuelve a ser una referencia mundial, pues no cede ante la crisis. Así lo ha decidido el jurado de que ha entregado cinco galardones a este periódico. Es la segunda vez en su historia que gana tantas menciones en los Oscars del periodismo, y ya suma 101 desde que se le concedió el primero en 1917.
Según informa el Knight Center, un total de once países en América Latina disponen actualmente de una Ley de Acceso a la Información Pública. El último en sumarse a la lista fue Chile, donde la ley estará vigente desde el lunes 20 de abril. Las leyes de transparencia permiten que quienes soliciten información al gobierno lo hagan sin exponer razones legales para legitimar sus demandas. Cada ciudadano tiene la potestad de requerir los datos que quiera, y el Estado, la obligación de otorgarlos. No existe como ley en Argentina (aunque hay un discutido decreto), Paraguay, Bolivia y Venezuela, y una ley aprobada en Guatemala entrará en vigencia próximamente. Tampoco en España.
The New York Times o The Guardian ya no son solo diarios. Ni siquira diarios digitales. Entre los grandes periódicos del mundo son los que más han avanzado en convertirse en medios plataforma. La audiencia llega a través de diferentes medios, soportes y con acceso distribuido a datos organizados por algoritmos y que puedn ejecutarse a través de programas alojados en la propia web o las que interactúan con ella. El periodismo ya no es sólo el relato de los hechos cotidianos, aquel ‘todas las noticias que vale la pena publicar’ que Adolph S. Och adoptó por lema del Times. Pued cambiarse por un ‘todos los contenidos que vale la pena enlazar’ para reunir gran parte de los principios del nuevo ciberperiodismo.
Así comienza el artículo del incansable Juan Varela para la revista El Noticiero de las Ideas, donde hace un análisis sobre lo que está ocurriendo. Lo titula “La venganza de la abundancia informativa. La invención del peirodismo en la red social”. Como todo lo suyo, muy aconsejable.
Contra toda lógica empresarial, el maltrecho mercado editorial español va ser testitgo de la primera aventura internacional de V Magazine, una cabecera neoyorquina dedicada a la moda y las tendencias y considerada ‘de prestigio’. V Spain (¿Por qué no España?) saldrá de la mano de una pequeña compañía barcelonesa, Edit, con una tirada inicial de 40.000 ejemplares y un precio de portada de cinco euros. Al igual que ha sucedido con las ediciones españolas de otras cabeceras internacionales como Rolling Stone o Vanity Fair, el gran reto para los editores es cuánto material utilizar del original.
Esta semana se ha hablado bastante de los pectorales de Obama. Ha sido por culpa del número de mayo de la revista Washingtonian (ing.), que ha causado, según informa El Mundo, un fuerte revuelo entre los lectores y las publicaciones norteamericanas. La portada, con el titular de ’26 razones para amar vivir aquí’, muestra una imagen de Barack Obama sin camiseta. Y, ante los comentarios suscitados sobre los presidenciales pectorales, la cabecera ha reconocido que usó el programa Photoshop.
Me parece interesante seguir las pistas que dejan las entrevistas que está realizando Amphibia http://www.amphibia.com.ar/ :
Nueva oleada de Estudio General de Medios (EGM, pdf). Me quedo con lo que comenta Borja Ventura al respecto:
Como ex trabajador de 20minutos.es ya me siento legitimado para decir según qué cosas sin que suenen a peloteo. Que mi ex director escriba en su blog que los generalistas “perdemos lectores” según el EGM es todo un ejemplo. Todos los demás ganan (El País, El Mundo, ABC, Público). Curioso, ¿no? Enhorabuena por ser tan honesto.
El cierre de periódicos aumenta el éxito de páginas en internet dedicadas a la información local más cercana. Muchas de estas web llevan ya varios años funcionando, pero el cierre reciente de varios diarios y la desaparición de las ediciones en papel de muchos otros está aumentando la popularidad de las páginas de información ‘hiperlocal’. Dan Gillmor, director del Knight Center for Digital Media Entrepreneurship, organización que ayuda a los empresarios del sector de los medios digitales, no cree que estas páginas “lleguen a sustituir a la prensa local”, pero cree que “son estupendas y muy útiles”.
Jua Luis Sánchez comenta la paradoja de Telecinco en una clarividente entrada titulada “Tú no puedes usar mi material; yo sí puedo usar el tuyo”
La paradoja es tremenda: Telecinco pone el grito en el cielo porque hay gente subiendo (y promocionando, por cierto) fragmentos de sus programas y sin embargo, como casi todas las cadenas de televisión, ocupa un buen porcentaje de su parrilla con programas hechos con vídeos de YouTube u otras plataformas. Y sin citar a su autor. Ya se encargó Rosa aquel día de ponerle ante esta contradicción a Bautista en la ronda de preguntas, pero por supuesto eso no ha cambiado las cosas.
Recupero con retraso una entrada del blog de Enrique Dans titulada “Los medios, la desinformación y los intereses creados”:
Fue la noticia destacada del pasado viernes en todos los informativos y en la mayor parte de la prensa: la primera sentencia condenatoria por lucrarse con descargas ilegales. Se decía que un juez del Juzgado de lo Penal 1 de Logroño había condenado al internauta de 22 años, A.G.L. a seis meses de prisión y al pago de 4.900 euros por lucrarse con descargas de Internet a través de una página web que ofrecía enlaces para descargar películas y videojuegos, protegidos con derechos de autor. Una noticia que se utilizaba poco más o menos que para dar a entender que “los tiempos de la impunidad se habían acabado”, y que pronto acabaríamos todos en la más negra de las prisiones. ¿Dónde está el problema? En que la noticia era FALSA. No “tendenciosa”, ni “matizada”, ni “media verdad”, sino directamente falsa. Más falsa que Judas. (Continúa)
Filed under: General | Tagged: Berners-Lee, Cerf, convergencia, crisis, desintegración, EGM marzo, entrevistas, fuentes en la red, integración, La Hemeroteca, La Vanguardia, Lainformación.com, Ley de acceso, mala prensa, manipulación, Mario Tascón, New York Times, Nuevos paradigmas, periodismo hiperlocal, pirateao, premios Eppy, Proyecto-i, Pulitzer, retoque fotográfico, Telecinco, The Washington Post, V Spain, WWW 2009 | Leave a comment »
Los periodistas que integran la Redacción de un diario nacional con sede en Madrid denominan ‘la churrería’ al sector digital, seguramente por el ritmo acelerado al que se genera la información y cuyo funcionamiento y sistema de trabajo muy poco, por no decir nada, tiene que ver con el de su hermano mayor, el diario de papel.
Quien esto escribe conoce bien los dos ámbitos –mejor el diario tradicional- y considera que hay un tipo de periodista para cada tipo de sector.
Hay profesionales que prefieren la serenidad, la reflexión, la calma, la posibilidad de contrastar aquí y allá, el placer de documentarse… cuando se trata de ofrecer a la opinión pública una historia que contar, una noticia, un artículo, un reportaje o una crónica. Para ellos está hecho el papel, que, si bien está perdiendo terreno, hoy por hoy brinda, por lo general, más calidad y garantía que cualquier producto ofrecido a través de la Red, sin que ello suponga desmerecer el trabajo de los profesionales ‘digitales’.
Sin embargo, ya hay una generación de profesionales formada en el periodismo concebido para Internet. Para ellos sí están pensados los medios digitales, porque son capaces de moverse en el editor de noticias como peces en el agua, con una agilidad pasmosa. Y por eso llaman a su factoría de noticias ‘la churrería’. Muy posiblemente, el periodista de papel la denominaría ‘fábrica de hacer churros’, una idea que gasta más en palabras –ahorrar tiempo no es para él- para producir un impacto más tradicional y familiar, quizá también más antiguo.
El periodista digital no sólo tiene que saber de periodismo. Tiene que conocer muy bien los secretos de Internet, los programas y soportes informáticos que editan fotografías, los editores de video, las hemerotecas digitales y, por supuesto, el editor en el que quiere transferir su información al lector, y en el que también caben gráficos, localizadores espaciales y temporales, secuencias fotográficas, enlaces a otras informaciones casi siempre internas, el uso de negritas y cursivas, la utilización de símbolos y la obligatoriedad de incluir claves y más claves para que la información salga de la manera deseada.
El periodista que tradicionalmente ha trabajado para el periódico impreso sufre una revolución de considerable magnitud cuando se ve obligado a desempeñar su trabajo en la redacción de un diario digital. Tiene que despedirse de su lápiz y su libreta y adaptarse a los nuevos tiempos a una velocidad superior a la del rayo, porque, en caso contrario, sus propios compañeros le tratarán como a un ser prehistórico. Tiene que ser capaz de desenvolverse muy pronto con soltura en medio de tanta foto, teletipo, agencias, llamadas de teléfono, vídeos… una esquizofrenia de elementos que están ahí, paradójicamente, con un único objetivo: llegar los primeros a la meta, ofrecer la información antes que nadie. Y tiene que ser capaz, claro, de reflexionar sobre el contenido de la noticia, porque a veces la rapidez y la “carpintería” del editor, la presión del corta y pega, pueden imponerse al rigor, calidad y objetividad de lo que se está transmitiendo.
Además, las empresas periodísticas tratan de reducir costes de plantilla a la hora de concebir sus redacciones digitales y los profesionales que acaban en ellas se ven obligados a hacer un trabajo superior al deseable. ‘La churrería” tiene que seguir su producción a un ritmo acelerado, son los altos hornos de la prensa, y el ejercicio del periodismo se reduce, en muchos casos, a estar frente a un ordenador insertando casi siempre información de periodistas y colaboradores ajenos, y con poca capacidad temporal para recapacitar y volver sobre las noticias generadas previamente.
¿Nuevos tiempos para nuevos retos? ¿Llegar el primero a la meta es siempre un seguro de rigor y calidad? ¿No estamos pagando demasiado caro el ejercicio de una profesión que algunos hemos soñado de otra manera? ¿Merece la pena someterse a un estrés que no procede del contraste de las fuentes ni de la urgencia del cierre, sino del hecho de que hay que seguir produciendo para ‘la churrería’?
Bienvenido lo digital, pero no a cualquier precio.
Filed under: General | Tagged: contribuciones, crisis, El Mundo, firma invitada, Periodismo, Pilar Ortega, profesión | 10 Comments »
Esta semana parece que se han desatado los truenos del pago por contenidos, definitivamente. Associated Press (AP), la gran agencia de noticias estadounidense, se ha cansado del gratis total y se ha enfrentado a los agregadores y buscadores de noticias (ingl). La agencia estadounidense ha anunciado que está estudiando qué tipos de acciones legales emprender contra quienes utilicen sus contenidos sin permiso y sin pagar por ello. AP ha aclarado, además, que no pretende modificar el funcionamiento de la información en la Red ni coartar la actividad de estas aplicaciones, sino trabajar en forma conjunta para encontrar la manera de que haya cierto control y todas las partes saquen beneficios de ella.
Pepe Cervera se mete a saco en la discusión (y merece píldora/recomendación de lectura aparte). Insiste en que, ante la crisis, algunos han perdido el norte:
Nueva semana, nueva oleada de estúpidas propuestas para ’salvar’ a los medios tradicionales. Los hay que vuelven a confundir valor y precio, insultando a los periodistas de radio, televisión o prensa gratuita (…) Para salvar la esencia de la profesión periodística hay que revisar las viejas definiciones y las viejas reglas, porque se crearon cuando la información y los emisores éramos escasos, y en el mundo de la abundancia no sirven. La crisis del periodismo no se resolverá hasta que no hagamos noticias y medios que la gente quiera leer hoy y mañana, y para eso no sirven las reglas de ayer. Sólo recuperando lectores recuperaremos anunciantes, influencia, poder y sentido económico. Cualquier otra solución, cualquier parche que intente mantener viva a una industria que ofrece productos obsoletos no salvará a las empresas. pero sí corromperá el alma del periodismo, y lo hará lacayo del poder. Es hora de dejar de hablar de dinero y de empezar a hablar de noticias, de periódicos y de periodistas. Es hora de matar a los periódicos que son para salvar al periodismo que debería seguir siendo.
Hay que mirar en todas las direcciones y reflexionar sobre lo que ocurre desde diferentes perspectivas. Rebelión traduce una entrevista de Giuliano Battiston con Armand Mattelart, teórico belga muy crítico con la ideología -casi única- que le da a las tecnologías el privilegio de ser el factor exclusivo de cambio en una sociedad de la información. Mattelart no cree que las redes de información puedan por sí mismas revolucionar las relaciones sociales. Según su análisis, el peligro es que la difusión de las redes de información pueda transformar la marginación social y política en un apartheid.
Cuando menos, para leer y reflexionar.
Una marca en prensa es un concepto editorial, de contenidos, de centros de interes que acompañan a los lectores-consumidores en su vida cotidiana. El mejor ejemplo lo encontramos en la revista Elle [la francesa]. La lectora la compra, acude varias veces al día a su página web, utiliza una aplicación iPhone en su móvil, compra los productos licenciados por ‘Elle Passions’. La lectora forma así parte de una comunidad. De esta manera, se pasa de un ‘contrato de lectura’ a un ‘contrato de vida’
Son palabras de Didier Quillot que habla en Le Monde del valor y el precio de la información. Quillot dirige Lagardère Active, que reúne las revistas y las operaciones audiovisuales y de internet del grupo francés Lagardère (Paris-Match, Elle, Marie-Claire, MCM, Télé-7-Jours, Europe 1).
Dos analistas de Crédit Suisse afirman que YouTube perderá 470 millones de dólares en 2009. Los gastos de licencia de contenidos y ancho de banda son enormes. Sólo el ancho de banda costaría a YouTube un millón de dólares al día. En esta situación, dar con los formatos publicitarios adecuados es cuestión de supervivencia para YouTube.
Raphael Schulz, embajador de Israel en España, descalifica la información que sobre Israel da El País y, sobre todo, crítica a corresponsal en Oriente Próximo Juan Miguel Muñoz. Afirma que el periodista forma parte del “mecanismo de relaciones públicas de Hamás” y le acusa de haber contribuido a crear un estado de opinión “que ha hecho posible manifestaciones de odio y violencia hacia Israel”. El Gobierno israelí no necesita la ayuda de periodistas para que se le pueda acusar de genocida. La cosa ya está en los tribunales. No obtante, Milagros Pérez de Oliva, Defensora del Lector de este diario, le contestó en su sección dominical.
Y aunque esta píldora se me alargue demasiado y se convierta en un ‘pildorazo’, no puedo por menos que subrayar algunas palabras de Milagros:
No debe confundirse imparcialidad con equidistancia, ni los hechos con sus versiones. La mejor manera de defender el derecho de los lectores a una información veraz es no caer en un periodismo de versiones. Ese es precisamente el tipo de cobertura informativa que debemos evitar. En este conflicto cada parte utiliza sus estrategias de propaganda, y el periodismo independiente debe saber distinguirlas y pasar por encima de ellas, teniendo en cuenta además que la capacidad de propaganda de las partes tampoco es simétrica. Pretender que una cobertura equilibrada de un conflicto es aquella que equilibradamente ofrece las versiones de ambas partes significa otorgar ventaja a la que más medios puede destinar a hacer prevalecer su versión por encima de los hechos. En la práctica, supone otorgar las mismas oportunidades a la verdad que a la mentira. Si lo que prevalece no son los hechos, la parte perjudicada por ellos tratará de obstaculizar la difusión de la verdad con versiones o con ruido. Conseguir que las dos versiones aparezcan en plano de igualdad, habrá sido ya una victoria del que miente (…) Los periodistas nunca debemos olvidar que nuestra primera obligación es buscar la verdad, y esta se sustenta en hechos, no en versiones que obedecen a estrategias de propaganda. También el envío sistemático de cartas a los directores y responsables de medios como El País puede formar parte de una estrategia. Incluso la petición de amparo a la Defensora del Lector.
Unos días después de que el Boston Globe recortara 70 puestos de trabajo en la redacción vía despidos y retiros voluntarios, la empresa New York Times Co., amenazó con cerrar el Globe, considerado una de sus “joyas periodísticas”, a menos que los sindicatos del diario acepten 20 millones de dólares en concesiones de reducción de costos, informa Howard Kurtz, del Washington Post.
“¿Cómo van a ser capaces los encargados de denunciar las injusticias del mundo y de defender las libertades, la democracia y el Estado de Derecho de cumplir con esa sacrosanta tarea si están condenados de antemano a soportarlas en sus propias carnes?” JackDaniels se hace esta significativa pregunta, después de asistir a la mesa “Precariedad laboral: los medios locales digitales, la primera línea ante la crisis” el pasado martes en el marco de las V Jornadas Nuevos Tecnologías para Nuevos Periodistas organizada por la APDA en el CEADE de Sevilla.
Enric Bastardes, secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) ha advertido de que las posibles fusiones entre cadenas de televisión pueden ayudar a sanear las cuentas de los operadores implicados en ellas, pero que, previsiblemente, tendrán efectos paralelos negativos para el empleo de la profesión periodística y la pluralidad informativa.
El Daily Telegraph reseña la intervención de Eric Schmidt (ing.), en la reunión de la Asociación de Editores de Prensa estadounidense en San Diego . El ejecutivo de Google está sorprendido porque a la habilidad de los diarios para estar presentes en la red desde los comienzos le ha acompañado una manifiesta incapacidad para seguir el ritmo de los cambios en la difusión de noticias. Sobre todo critica las dificultades de los medios para adoptar contenidos propios de la web 2.0, necesarios para innovar al ritmo que marcan los lectores. Después, veo la información también reflejada por aquí.
El periódico deportivo catalán Sport publicó este domingo una breve reseña sobre Winston Bogarde, ex jugador del FC Barcelona. En ella dice cosas como que “nadie sabe a ciencia cierta cuándo nació”, que “tras su retirada estuvo de portero de discoteca en la zona de Sabadell” y que “hasta se comentaba que actualmente vivía en una comuna gay de folclóricas”. Las afirmaciones parecen estar sacadas textualmente de la Inciclopedia, una versión humorística de la Wikipedia que, casualmente, es el primer resultado que aparece en Google cuando se busca “Winston Bogarde”.
Con motivo de la puesta de largo de la segunda versión de Kindle, Borja Ventura habla de los e-readers y me avisa de que News Corporation invierte en un reader a color para periódicos. Después, leo más cosas sobre tinta electrónica.
Empecé el año muy ilusionado con el proyecto de Lainformación.com, pero tanto márketing previo me ha cansado un poco. Parece el cuento del lobo. Avisan de que viene un día sí y otro también. Cuando llegue de verdad espero que cumpla expectativas porque si no, será el mayor tropezón en mucho tiempo. No entiendo que, con esa lógica de discoteca de pueblo con pretensiones, los de Dixired hayan enseñado la página sólo a unos cuantos. Sólo pasan los VIPS. Si la política es de transparencia, pues que lo sea para todo y para todos ¿no?
Mientras, Ismael Nafría anuncia en su blog:
La web de noticias HagoClic.com, que hemos realizado en La Vanguardia.es, acaba de ampliar sus servicios. Los usuarios que accedáis a HagoClic.com encontraréis un buscador y agregador de noticias en el que se recogen, organizadas por secciones y por temas, las principales noticias de la actualidad publicadas en distintos medios online.
Noticia en La Vanguardia y en 233grados.com
La Asociación de la Prensa Libre de Dinamarca ha sacado a la venta 1.000 ejemplares autografiados de la conocida caricatura de Mahoma con una bomba en su turbante para recaudar dinero en su lucha por la libertad de expresión.
El Colegio de Periodistas de Catalunya (CPC) ha asegurado que no es competencia del Govern ni de los partidos políticos decidir qué imágenes utilizar para ilustrar los teleinformativos, y añadió que ningún departamento de la Generalitat “está facultado para intervenir en el trabajo de los cámaras y redactores, y menores aún para condicionar las informaciones que les afectan políticamente”.
Vía Periodismo para periodistas
En palabras de Margaret Duffy, catedrática de comunicación estratégica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri: “Descubrimos que los medios tradicionales ofrecen, porcentualmente, casi el doble de noticias (89%) en comparación con los medios ciudadanos (56%), y tres veces más que los blogs (27%) . La cobertura de noticias en blogs y medios ciudadanos es generalmente más limitada y las fuentes de información más endebles”. Son algunas de las conclusiones de un estudio comparativo entre sitios de periodismo ciudadano -incluyendo medios y blogs- y webs de los medios tradicionales (PDF) realizado en esa Escuela de Periodismo.
Filed under: General | Tagged: anitsemitismo, Boston Globe, bromas, crisis, e-books, e-readers, Elle, fakes, fotografías, fuentes, fusiones en tv, gratuidad, HagoClic.com, imágenes en tv, Israel, Jeff Jarvis, Lainformación.com, Mattelart, medios tradicionales, pago por contenidos, Pepe Cervera, precariedad, proeycto-i, recortes, Sport, YouTube | 4 Comments »
Ayer ‘salieron’ algunos amigos de Zeta. La revista Tiempo se ha quedado en la mitad y su futuro, como el de Interviú, es incierto; aunque en realidad ya lo era. Y no por esperado es menos doloroso, pero así está la cosa. Ya leeremos sobre el tema porque nos quedamos sin revistas generalistas.
La mirada se desvía instantáneamente hacia arriba. ¿Qué pasa con los directivos de los medios? ¿La crisis global lo justifica todo? La semana pasada, en una asamblea de trabajadores de El Mundo, se comentó que el 40 por ciento de la masa salarial de la empresa, que cuenta con más de dos millares de trabajadores, lo acaparan 80 altos cargos. Y no está Unidad Editorial para muchas bromas. Son datos que nos dejan sin palabras porque repiten lo que estamos viendo en otras parcelas de la economía. Pero en la prensa parece que sólo miramos a las entidades financieras para indignarnos.
Es igual donde quiera que mires. Los tres consejeros directivos de Telecinco, Alejandro Echevarría, Paolo Vasile y Giuseppe Tringali, ganaron 3,1 millones de euros en concepto de retribuciones totales en 2008. Esto supuso casi la mitad de ingresos que los obtenidos el año anterior, 6,1 millones de euros en total. Parece una broma, pero no lo es.
Por las alturas aún no hay crisis. Y creo que algunos periodistas piensan que tampoco existe. En este sentido, me llama la atención un almuerzo que ‘cierra’ (es sólo porque está en la última página, que nadie se asuste) El País de hoy. Cuesta 176,50 euros, y me parece obsceno que un periodista se dé un cuchipandeo así con un entrevistado. Con la que está cayendo. El diario más leído de nuestro entorno es, sin duda, una guía de tendencias para mucha gente. Y eso que estamos en Cuaresma y es tiempo de vigilia.
¿Que pensarán los becarios de Prisa de todo esto? ¿Y los miles de lectores del El País que hacen cuentas para llegar a fin de mes? Sólo un poco antes, en el mismo ejemplar y como de tapadillo, en media columna en pagína par, el propio diario informa de que “los bancos dan su apoyo a los planes de Prisa“.
La competencia se apresura a darnos detalles de ‘esos planes’ de los que habla El País para que sepamos que Prisa “aplaza ‘in extremis’ el pago del crédito de 1.950 millones de euros solicitado para financiar la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Sogecable. La empresa sigue negociando su deuda mientras permite que algunos periodistas muestren a sus lectores pautas de consumo dignas de ejecutivos de Madoff.
Ya les vale. Al menos veo que no es lo mismo por donde quiera que mires: los directivos de RTVE se congelan el sueldo. La postura de los mandamases del Ente habría tenido más valor si se lo hubiesen rebajado.
Los de Prisa de momento no tienen apremios para vender nada, pero ya deben ir pensando en hacerlo. Al menos hay quien piensa que será necesario en breve. Tengo la sensación de que en el diario no se han dado cuenta tampoco de la verdadera situación y siguen vendiendo un estilo de vida en la que los restaurantes medios tienen precios astronómicos y propone ropa y decoración al alcance de unos pocos.
Será por aquello que se decía antes en ciertas revistas femeninas: “es que nuestra publicación es aspiracional”. Hace mucho que no lo oigo, pero compruebo que aún funciona. Habrá que plantearse a qué aspiramos. En general. Por arriba (los directivos), por abajo (los periodistas) y en el escaparate (en lo que publicamos).
Me parece
Filed under: General | Tagged: crisis, despidos, directivos, El Mundo, periodismo aspiracional, Zeta | 2 Comments »
El ‘viacrisis’ del periodismo en un par de pasos
Manuel Artero Rueda
El guiño para periodistas es espectacular: Produce la irremediable sonrisa cómplice pero además, en una segunda lectura, nos invita a la reflexión sobre la crisis, la ética y el futuro del periodismo que el autor plantea “entre líneas” y con profunda exquisitez, en la obra que hoy “consume” gran parte de la opinión pública de la sociedad industrial del primer mundo. Se trata, de la trilogía “Millenium” escrita por Stieg Larsson.
En su primer volumen, en España titulado “Los hombres que no amaban a las mujeres”, al principio de la historia, cuando el lector comienza a conocer al protagonista de profesión periodista, Mikael Blomkvist, éste ha acudido al Palacio de Justicia para recoger una sentencia condenatoria por difamación por un artículo que ha publicado. La ‘tribu’ se le acerca a la salida, como estamos acostumbrados a ver en todos los “informativos”, le rodea con las pértigas y las alcachofas, y un colega le pregunta:
-¿Y cómo te sientes?
A pesar de lo tenso de la situación, ni Mikael ni los periodistas más veteranos pudieron evitar sonreír por la pregunta. Mikael intercambió una mirada con la de “TV 4”. Los periodistas serios siempre habían sostenido que esa pregunta, era la única que los periodistas deportivos bobos eran capaces de hacer al deportista jadeante al otro lado de la meta. Op.Cit. pag. 21
En España los periodistas veteranos no pueden, ni deben, ser tan cándidos, como lo es, en esencia, el gran escritor sueco, al relacionar la historia profesional de la pregunta de marras con los “talentosos” plumillas de deportes curtidos en infinitas y monotemáticas ruedas de prensa futbolísticas.
Aquí, en España, sucedió el caso Alcàsser, donde la profesión enfebreció a la búsqueda de ese falso, pero económicamente poderoso, santo grial que llamamos audiencia. Se debe recordar para no traicionar a la historia, que seguramente pretenderán borrar, como siempre, los que resultaron ganadores, y hoy además de seguir siendo periodistas son poderosos empresarios o petulantes amigos del poder, que allí en esa pequeña ciudad del cinturón industrial valenciano, un 13 de noviembre de 1992 tres jóvenes adolescentes de entre 14 y 15 años, Míriam García, Desirée Hernández y Toñi Gómez, fueron raptadas, violadas y muertas.
Y que el caso adquirió el grado diez en la escala de lo mediático y por ello, una legión de periodistas veteranos, curtidos o famosos, campearon durante semanas en la ciudad y, a pie de calle, pero escoltados por vigilantes de empresas de seguridad privada, rodearon a los protagonistas, y, sin piedad, preguntaron “¿Qué se siente?” a ese padre o esa madre que acababa de reconocer a su hija en la “morgue”, donde el forense, en voz baja, le había comunicado que la adolescente de sus amores, fue torturada antes de muerta.
Es la pregunta maldita del periodismo, de variopinto y extendido uso, para el que no ha habido autocrítica, que da perfecta cuenta que los periodistas no saben preguntar y, por ello, nos ilumina sobre la desmedida proporción del cáncer que soporta la profesión periodística. Y de ahí a la crisis cardiovascular solo hay uno, o un par, de pasos a los que, en la actualidad estamos asistiendo en directo en nuestro país.
Hoy mismo, mientras escribo estas líneas, oigo una de las tertulias televisivas de carácter político que alimentan la “caja tonta”. Los “expertos” comentan, y a la vez publicitan, una de las producciones que la cadena acaba de realizar y va a emitir próximamente. Se trata de un reportaje en el que una plumilla ha estado fumando hachís durante unas cuantas semanas, dicen los tertulianos que para acercar al espectador a esa droga a la que califican de social.
Bueno, el caso es que uno de los “teleparlantes” suelta, para cerrar el tema, que la periodista ha debido ser muy valiente y que ésa, la de fumar e ingerir hachís, es la única manera posible de saber ‘qué se siente’.
Y luego, sin darse cuenta que acaba de tirar otra palada de palabras sobre el cadáver del periodismo, continúa hablando de la política en el país vasco y los problemas internacionales del gobierno ZP por el tema de Kosovo, tan tranquilo.
Muchos argumentan, sobre todo desde que Ryszard Kapuscinsky situó el problema de la manipulación periodística en los directivos de los periódicos, que la responsabilidad de la crisis profesional del periodismo es de los empresarios en busca de beneficios. Que se acabaron para siempre esos viejos periodistas, tan amantes del oficio, a los que no importaba arriesgar su patrimonio por publicar con ética.
Pero no hay que hacer una ardua tarea de investigación, tan sólo dejarse caer por dos o tres redacciones, para ver que las nuevas generaciones, esa legión de plumillas en prácticas o becarios en formación, se han sentado en las mesas para decir que sí a todo aquello que, con diferentes argumentos, les ordenan los veteranos.
Lo importante es “hacerse un hueco”. Afianzar el trabajo. La pasión por el oficio de contar historias, aquello de buscar fuentes, contrastarlas, o simplemente dudar de las cifras oficiales de los oficiales gabinetes de prensa, sencillamente ha quedado relegado al cajón del desuso, y en el trajín cotidiano de la batalla, “l’écoume des jours” que dijo el genial Boris Vian, se está olvidando.
Es algo así como la dañina “autocensura” elevada al cubo y multiplicada por “n”, siendo “n” la necesidad de hacer la pelota mientras se comulga con ruedas de molino para conseguir un sueldo que supere los seiscientos euros mensuales. Merece la pena recordar en este sentido las palabras del profesor de periodismo de la Universidad Pompeu y Fabra, Arcadi Espada que en su último libro “Periodismo Práctico” escribe:
¡De acuerdo! ¿Quién puede dudar de los directivos? Pero el primer responsable de una mentira es el que la firma. Y la información es un negocio para todos. Creo que es injusto olvidarse del pequeño y mediano corrupto. También ellos mueven el mundo. Op.Cit. pag. 148.
Pero entiendo que el lector no quiera acudir a una redacción para comprobar esa cara aburrida de la crisis del periodismo. Y digo aburrida porque en las últimas que he estado no había otra cosa que aburrimiento y política corrección. Se acabaron para siempre, las conversaciones en voz alta, las tertulias, las críticas e incluso las broncas profesionales.
Ahora somos todos del mismo partido o al menos, y esto es lo mas grave, todos pensamos igual. Parece como si el concepto de línea editorial se interiorizara en el profesional al ritmo machacón del reloj de la ficha laboral de cada empresa.
Y es que, la empatía necesaria para la práctica del oficio ha cambiado de dirección y ahora no va dirigida a los desposeídos, emigrantes, falsos culpables, engañados y perdedores. En la actualidad, los periodistas empatizan con el poder, con los jefes, los políticos y los gabinetes de prensa, sobre todo con los responsables de los hoy todopoderosos y omnipresentes gabinetes de prensa. Y es que, factor humano, gusta la moqueta.
Parece como si todos hubieran olvidado que una de las reglas no escritas de este oficio, para el que solo existe una regla: no mentir ni tan siquiera sobre el color de los ojos de tu protagonista, como dijo el maestro Gabriel García Márquez, es la de tratar de sortear a los gabinetes de prensa que, ya se sabe, te van a tratar de “colar” tan solo una parte de la verdad, la verdad oficial. Y es que desgraciadamente, cómo no va a estar así el periodismo en crisis, en periodismo político hasta los titulares salen de las interesadas salas de máquinas de los gabinetes de prensa y los periodistas los utilizan sin más. Los actuales programas informáticos de tratamiento de textos son el arma con el que el periodista se está disparando a la sien: la bala no es del nueve ni del seis. Se llama “corta y pega”.
Y no es tan sólo que se acepte una comparecencia pública sin la posibilidad de preguntar. Es que en muchas ruedas de prensa ni tan siquiera se pregunta. ¿Para qué? Si el Gabinete de Prensa ha redactado ya la noticia.
El profesor de filosofía de la Universidad Complutense, José Luis Pardo en su obra “Esto no es música” nos recuerda que la profesión de escritor, mas o menos vinculado a la prensa escrita, nació en el siglo XIX,
que vio aparecer un cierto número de “nuevas profesiones” o de destinos subsidiarios que, precisamente por su novedad o su condición difusa, carecieron durante mucho tiempo de sanción académico-universitaria por parte de la enseñanza superior y estuvieron ligadas mas directa y simplemente al “mercado”… Durante mucho tiempo, espectáculo y periódicos coexistieron con los mítines y panfletos a la hora de atraer a las masas o, a veces, se mezclaron con ellos. Op.Cit- pag. 245
Es normal por tanto que el periodismo se haya acercado de manera tan peligrosa al mundo del espectáculo porque hoy el mercado precisamente está ahí. Bueno y en los bancos.
La noticia viene recuadrada en un periódico salmón. Es del pasado fin de semana (sábado 20 de marzo). Se hace eco de la iniciativa de una de las más importantes cajas de ahorro españolas que, para captar capitales privados, en estos días de monotemática crisis, ofrece a los potenciales clientes una biografía personal de entre ochenta y cien páginas. Por una suma de euros que no recuerdo y a plazo fijo de un año, el capitalista recibe a un periodista investigador que después de varias entrevistas personales y acopio de material gráfico, redacta, me imagino que en tono épico, las andanzas del depositante.
La entidad financiera calcula que el libro cuesta unos mil euros. O sea que después de la imprenta, el papel y la encuadernación ¿Qué sentirá el periodista cuando reciba trescientos euros por dos semanas de trabajo?
Crisis, quién dijo crisis. Las ideas son las que cuentan y hay que reconocerlo, cuando menos esta es original: Además, me hace recordar uno de los tangos más famosos. Se titula “Cambalache”. Su autor: Santos Discépolo.
… Vivimos revolcaos en un merengue,
Y un mismo lodo, todos manoseaos.
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
Ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador.
Todo es igual, nada es mejor,
Lo mismo un burro, que un gran profesor… (vídeo, 1:14 m)
Recuerdo por último, un anuncio televisivo de un diario uruguayo Últimas noticias del que no sé en la actualidad si están con ERE,s o problemas económicos, como tantos y tan importantes periódicos lo están en todo el mundo. Y aunque, muchos profesores dicen que ése es precisamente el gran síntoma de la crisis del periodismo: el que no se leen periódicos, el guión de aquel anuncio nos puede iluminar a todos. Se titulaba algo así como el infierno de los periodistas y allí abajo estaban los superficiales que no investigaron nunca y su castigo era escribir cosas que no se entendían. Los inexactos que no contrastaban fuentes. Los tendenciosos que, sin matices, sólo decían sí o no. Los altaneros, intocables, que abusaban de su poder. Los sensacionalistas y los serviles, siempre a favor del viento y, los mercaderes a los que solo importaba el dinero. (vídeo, 1:46m)
Filed under: General | Tagged: contribuciones, crisis, firma invitada, Manuel Artero, Periodismo, profesión, Stieg Larsson | 3 Comments »
Bajo el título “Cuchilladas al periodismo digital” Paco Torres se pregunta en su blog:
¿Dirías que en cadenaser.com se hace buen periodismo digital? ¿Y en lavanguardia.es? ¿En El Universal de Venezuela? ¿En 20minutos.es? ¿En Soitu.es? ¿En eleconomista.es? ¿En telecinco.es?
Evidentemente, sí.
Pues bien, en todas estas redacciones digitales, cuya profesionalidad y talento han quedado demostrados en muchísimas ocasiones (y que yo no pondré en duda), reciben un teletipo, y ABSOLUTAMENTE EN NINGUNA le tocan ni siquiera el titular a la Agencia EFE.
El despido masivo en el periódico del Grupo Godó incluye a algunos de sus periodistas de mayor experiencia. El Consell Professional del diario ha denunciado la salida de estos periodistas “invitados y, en algún caso, claramente forzados a una salida anticipada del diario por medio de despidos improcedentes”. El Grupo Joly también hace ajustes de personal.
Los periódicos no sacan provecho del poder social de sus lectores, según un estudio internacional realizado por la consultora Gartner. Los periódicos se enfrentan a la bajada de publicidad en papel y en Internet y a la competencia de los medios digitales, pero están fallando en capitalizar su mayor patrimonio, los lectores, dice la consultora. A propósito de ello, en Infotendencias dan una pista para encontrar toda una colección de ideas para diseñadores de estrategias (en inglés)
Pese a que cada uno lo vende según los datos que más le benefician o, en su caso, que más perjudican a la competencia, todos los diarios de pago nacionales han experimentado descensos en su difusión durante febrero pasado, en comparación con el mismo mes del año pasado, según los datos recabados por OJD. La única excepción la muestra ABC, que sube un 11 por ciento. El País ha caído un 11 por ciento, El Mundo lo ha hecho en un 5 por ciento y La Razón en un 25, 2 por ciento. Las cifras son de difusión media del mes, de lunes a domingo:
El País……………..430.177
El Mundo …………326.858
Marca………………281.683
ABC ………………..280.166
As……………………218.672
La Vanguardia…..206.234
La Razón…………141.328
Público ……………..76.420
Vía ABC/El País/El Mundo/ 233grados
La era digital ha transformado profundamente la figura del corresponsal y sus cometidos. Anand Giridharadas, corresponsal del New York Times en India, relata los cambios (ingl.) en dinámica de su trabajo en los últimos años. Observa que los lectores “de aquí son mejores perros guardianes que los lectores de allá (…) Ellos pillan errores que un editor occidental simplemente no puede ver”. Además también pueden expresarse y discutir estos errores en blogs y en Facebook, por correos electrónicos, y hacer comentarios en la página web del periódico.”
La empresa Artear, del Grupo Clarín, denunció el jueves pasado la “fuerte interferencia” en el satélite Intelsat del que es usuaria, unas interferencias que interrumpieron varias horas durante dos días las transmisiones de sus canales de televisión y emisoras de radio. Por esta razón, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha instado a las autoridades argentinas a que investiguen los hechos. “Es importante conocer por qué ocurrieron las interrupciones y por qué sólo se vio interrumpida la señal de Grupo Clarín y no otros proveedores que utilizan el mismo satélite”, ha señalado el presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón.
El Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) se ha dirigido al Ministerio de Industria ante la “posible vulneración de los derechos fundamentales de los menores de edad que aparecen en las informaciones emitidas por diversas televisiones de ámbito estatal”, con relación al caso de la joven sevillana Marta del Castillo.
El fallecimiento, por ella misma tanto tiempo anunciado, de Jade Goody, la ex concursante de Gran Hermano británico, ha provocado una reacción en cadena de los medios de comunicación ingleses y una larga estela de homenajes en Internet. 20Minutos.es analiza cómo los medios de comunicación -los serios y también los amarillistas – se han puesto excesivos con este caso.
“Hay más noticias, sí, pero ésta se repite de forma recurrente, no sé si por intereses oscuros o por la persistencia de los medios.” La agenda mediática vista por un lector de la Vanguardia, Paco Gómez Escribano
Los grandes medios norteamericanos vuelven a reclamar a Google un mejor posicionamiento de sus informaciones en los resultados de búsqueda. Y demandan una parte de su enorme tarta publicitaria, tanto la que pueda llegar de su portal de noticias como del porcentaje que reciben de los contextuales. Juan Varela dice que están convencidos de que Google News ha sido uno de los máximos responsables de la pérdida de valor de la información y su conversión en un commodity, una materia prima reutilizable por muchos, y también de la devaluación de las exclusivas.
“¿Y por qué no pagar a quienes le suministran contenidos? Ahora que es imprescindible para los medios informativos encontrar nuevas fuentes de negocio, algunos creen que es hora de cobrar a los buscadores e incluso a los proveedores de internet. Es el origen de las demandas de la prensa belga y francesa contra Google (…) Y si Google paga por los libros o los vídeos, ¿por qué no debería hacerlo por las noticias? La presión de los editores aumenta.”
Dan Gillmor se ha hecho eco de la idea de crear un cártel de periódicos para poder cobrar por los contenidos en la Red. De esta forma, y gracias esta especie de mega pacto entre todos los medios, no habría problemas de disidencias. Toda la oferta informativa estaría de acuerdo. Enseguida surgieron voces en contra de una propuesta así. Pero Gillmor quiere animar el cotarro mediático con un polémico artículo en BoingBoing. Definitivamente se une al coro de voces que no descartan, en principio, esta “megafusión periodística” como una de las vías -una más entre todas las posibles- para salvar el sector. Propone, incluso, que se cree una excepción puntual a las leyes antimonopolio. Oiremos hablar más de este tema, seguro.
La agencia española de noticias EFE va a apretar las tuercas a sus colaboradores externos. La casualidad ha querido que el periodo de adaptación de la Ley de Trabajadores Autónomos (LETA) expire a mediados de este año, afectando las tarifas por la información de los corresponsales. La medida cayó como un jarro de agua fría entre la plantilla, que tendrá que aguantar que le paguen 9 euros por la noticia de un atentado.
Vía Periodismo para periodistas
En la prensa, a los problemas de financiación, caída en ventas y falta de ingresos publicitarios se suma, de forma constante pero terrible, el drama del envejecimiento de los lectores. Los jóvenes se van a internet y en apenas ocho años -los transcrurridos entre 200 y 2008- la edad promedio del lector de periódico diario en papel ha subido dos años y medio, colocandose en 43,5 años.
Juan Manuel Noguera insiste en que los estudiantes de Periodismo deben tomar conciencia del papel de la Red como su gran portfolio online:
Y más allá del modo de gestionar su presencia distribuida (qué dice Google al teclear tu nombre), lo importante es que el lugar central de esa presencia online (un blog, tumblr, microblog, perfil Facebook, etc.) represente del modo más claro y atractivo lo que hemos hecho y sabemos hacer. Marck Luckie ha publicado algunos portfolios de periodistas (también se ha puesto él como ejemplo). En ellos podemos ver muchas tendencias y formas de exponer nuestros trabajos, como por ejemplo utilizar una cuenta Delicious para archivarlos, ordenarlos y presentarlos con una breve descripción.
El catedrático Marc Carrillo expone contundentemente su postura sobre el uso de cámaras ocultas en El País. El debate se abrió en los medios después de que el Supremo, en una reciente sentencia, pusiera freno a su uso.
Para obtener información, dice, no vale todo. El primer límite son las prescripciones constitucionales, y después los deberes deontológicos de la profesión. Nunca a la inversa. La obtención de pruebas para una información de interés público no es un campo a través que permita la utilización de cualquier método para obtenerla. La información ha de ser captada de forma legítima. Sobre todo jurídicamente (…)El profesional de la información no puede suplantar a la policía y a los jueces. El emplazamiento de aparatos de escucha, de filmación, como la cámara oculta, u otros dispositivos es caer de pleno en una situación irregular. Como se ha expuesto, la información así obtenida no es protegible por las normas jurídicas. Pero tampoco por las deontológicas.
FOX y RedLasso pondrán a disposición de los blogs contenidos locales, y videos procedentes de las estaciones locales. Los usuarios registrados a este nuevo servicio podrán hacer búsquedas de las historias e informaciones que les puedan interesar y personalizar los clips para sus propios blogs gracias a las herramientas de edición que proporciona RedLasso. La noticia ha sorprendido porque esta cadena de televisión y NBC Universal presentaron en julio pasado una demanda contra de Redlasso,
A Denker Über,a estas alturas, le parece una idea rídicula .
La idea no sería extraña si la hubiesen planteado hace unos 3 años; pero en 2008 y con el historial de cadenas pidiendo a sitios como YouTube que borren todo su contenido, persiguiendo a sitios de torrents y lanzando estrategias de TV en Internet cada dos meses ¿no es medio ridículo? ¿O es más ridículo saber que el site tiene fondos frescos de VCs? Aunque la idea de tener toda la TV en un buscador y elegir que embeber o compartir no me disgusta nada.
Para superar la maltrecha situación de la prensa en los Estados Unidos, está a punto de entrar en el Senado una ley para convertir los periódicos en instituciones libres de impuestos; organizaciones sin ánimo de lucro, ¿simple ocurrencia o posibilidad real? ¿Única salida para salvar a la prensa?
Vía C4E /Blomberg.com (ing.)
Entrevista a Rosa María Calaf Rosa María Calaf, corresponsal durante más de 30 años en Televisión Española y actual presidenta del CIP de Barcelona, en PRnoticias. Como siermpe, clara y contundente habla de sus planes, de la precaria situación de los periodistas y de la libertad de expresión.
El consejero delegado de La Sexta, José Miguel Contreras, ha abierto el baile de fusiones en el mercado audiovisual español. En su primera comparecencia pública tras el cambio legislativo que permite la integración entre las cadenas, hasta ahora vetadas por limitaciones de cruces accionariales, Contreras disparó las especulaciones al asegurar que “igual, hay bodas” entre las televisiones “antes de 2010”.
Vía Expansión.com /Periodistas21
Actualmente, la relación de las cadenas de televisión con la Red se debate entre la persecución de aquellos vídeos de su propiedad subidos por los usuarios a plataformas de distribución de vídeo, como Youtube, y la puesta en marcha de sus propias iniciativas y proyectos. Sin embargo, no todas las cadenas actúan de igual forma: mientras en España Telecinco ha apostado por denunciar ante los tribunales a Youtube por los videos colgados por los usuarios, otras televisiones como Antena 3, Quatro o RTVE han creado canales propios para promocionar sus contenidos en dicha plataforma. Consumer analiza cómo está el tema.
Elpaís.com recibe unas tres peticiones de retirada de noticias por semana. La responsable de su servicio jurídico, Ana Ramos, explica: “Es una problemática muy seria, que va en aumento y que en ocasiones provoca situaciones muy dolorosas. Pero El País no puede de ningún modo modificar sus archivos. Eso sería falsear la historia. Los archivos son intocables. El problema radica en la facilidad con la que Google o cualquier buscador los hace accesibles, y el modo en el que lo hace. Es Google quien establece la selección de las noticias que aparecen”. Milagros Pérez Oliva, defesora del lector de El País, reflexiona sobre ello.
El Informe Anual sobre el Estado del Periodismo norteamericano se está convirtiendo, de año en año, en un documento cada vez más crucial para entender lo que está ocurriendo con este oficio. Lluis Bassets hace una amplia reseña en su blog.
En un análisis de la situación a partir del informe anual del Pew en Márketing Directo titulado “El fin de la prensa como la conocemos”, leo:
Las razones del fracaso de la publicidad en el medio impreso no estaría solo en el fracaso del soporte: según un informe de Booz & Co. estaría en el entendimiento de la marca por parte de los consumidores más jóvenes y su alta capacidad de influencia en los medios digitales (…) Los medios que quieran seguir siendo relevantes tendrán que posicionarse como mediadores del diálogo con las marcas y demostrar eficazmente su rendimiento. En este escenario, las estrategias de ajuste de los costes publicitarios según el rendimiento de las campañas, emprendidas por dos editoriales alemanas, Bauer Media y Springer Verlag, suponen un primer paso y son una reacción al empuje del marketing online, según Booz & Company. Y estos cambios se van a extender a todos los medios, no solo a los impresos
El diario gratuito 20 Minutos ha decidido separar la redacción del diario impreso del digital después de más de dos años con un modelo de redacción integrada. El director de 20Minutos.es, Joan Domene, ha señalado que esta división se enmarca en el objetivo de “focalizar” las labores de los periodistas para que, de esta manera, “cada uno sepa lo que está haciendo exactamente y adquiera más habilidades”.
El semanario francés Paris Match celebra sus 60 años con un número especial, en el que ha reunido a las principales actrices del cine galo, y con el lanzamiento de su versión digital a partir de este jueves. Los tribunales franceses, ajenos a la celebración, acaban de condenar a la ya anciana revista a indemnizar con 16.000 euros a la ex candidata socialista al Elíseo, Ségolène Royal, por haber publicado en portada su foto junto a un hombre mientras ambos paseaban por las calles de Marbella.
Vía EFE/Elmundo.es
Por primera vez la información de la cadena de televisión CNN ha perdido el favor del público estadounidense en la franja horaria de prime time. Las audiencias han mostrado su preferencia por cadenas como la Fox y la MSNBC.
Martín Becerra reflexiona sobre el adjetivo ‘líquido’ utilizado por Zygmunt Bauman, pero aplicado al periodismo, y arremete contra el tipo de periodista que se impone:
Una de las figuras paridas por el periodismo líquido es la de los llamados “periodistas mendigos”. Son periodistas que mendigan por una entrevista o por una declaración anodina de alguien con fama. Es clásico el ejemplo del “periodista mendigo” al cierre de un partido de fútbol que se arrima al jugador: “¿Y Román, en quién pensaste al patear el penal?”. El periodista mendigo no interroga, sino que ofrece una cómoda excusa para que su “entrevistado” emita sin sobresaltos la frase que desee. El periodista mendigo no repregunta, a menos que su “entrevistado” lo habilite expresamente a ello. El periodista mendigo no incomoda, por decisión propia, al “entrevistado”. El periodista mendigo, valiosa pieza pulida por el periodismo líquido, emite elogios a modo de súplica si la fuente es “del palo” o la condena en juicio sumario si no tiene contacto o acceso a ella (pero no le dará derecho a réplica).
Filed under: General | Tagged: agencias, agenda setting, Calaf, cámara oculta, CNN, colaboradores, corresponsal, crisis, desintegración, despidos, difusión, edición, EFE, fusiones, Google, identidad, impuestos, Intelsat, Jane Goody, La Sexta, La Vanguardia, lectores, niños, OJD, pago por contenido, Paris Macht, periodismo líquido, periodistas mendigos, publicidad, RedLasso, sabotaje, television, tirada | 1 Comment »
La Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE, 15.500 socios) se propone liderar la creación de una plataforma de defensa de la profesión, integrada por las organizaciones más representativas de la profesión. Esta célula de crisis exclusivamente profesional diseñará una estrategia de actuación para poner en práctica la exigencia de los principios antes planteados, ante las administraciones, los sindicatos y las empresas del sector.
De la mano de la editorial Nomoan, la empresa que compró la cabecera juvenil Ragazza a Hachette Filipacchi tras su cierre, en diciembre pasado, vuelve esta publicación mensual. Tendrá una tirada de 100.000 ejemplares, un número de 150 páginas y dos formatos, maxi y pocket, a 2,50 y 1,70 euros respectivamente. La redacción está formada por cinco periodistas, varios de ellos contratados por Nomoan tras su despido de Hachette al igual que algunos empleados de las áreas de maquetación y publicidad.
Otra pieza del panorama mediático que se suma a la reconversión. El gratuito económico suizo Cash se convierte en el último en proseguir con su vida sólo en soportes digitales, como anunciaba ayer en su portada.
The Rosen Group ha llevado a cabo una investigación sobre consumo de medios con interesantes y esperanzadores resultados para los periódicos. El estudio se llevó a cabo sobre una muestra de 316 entrevistados (entre 12-75 años) entre el 18-23 de febrero de 2009. Un 83% de los entrevistados ha afirmado que el periódico diario sigue siendo relevante y alrededor de un 80% continúa suscrito a diversas publicaciones impresas. Cerca de un 60% de los encuestados considera que la información en la blogosfera no es creíble.
“El papel de la educación periodística y los estudiantes de periodismo en sus comunidades cambiará a medida que cambie el periodismo. Está naciendo un nuevo ecosistema, y nuestros roles en él también cambiarán.” Jeff Jarvis escribe en Buzzmachine (traducido al castellano en 233 grados) que la producción de las noticias será colaborativa y complementaria en un futuro cercano. Con un esquema basado en la asociación, en la que los medios se “reparten” las coberturas para abarcar un mayor espectro, se abren -afirma Jarvis- nuevas posibilidades para sumar a otros actores al sistema, entre ellos a los estudiantes de periodismo como proveedores de noticias locales.
Otro experimento para desmenbrar el contenido y adaptarlo al consumo individual del lector y puede revolucionar el mundo de las publicaciones a partir de ahora es Mine. Tras este nombre se esconde una revista digital que permite a los lectores elegir sus contenidos en ocho publicaciones del grupo Time Inc., la mayor editorial de revistas del mundo. Así cabeceras como In Style, Time o Sports Illustrated se prestan un experimento que durará cinco números de 36 páginas cada uno y en un principio se limita sólo a lectores de Estados Unidos.
Los ejecutivos estadounidenses de medios de comunicación y publicidad lo tienen claro. En los próximos cinco años, entre un 25% y un 50% de la publicidad de los medios tradicionales migrarán a los nuevos canales, principalmente a Internet, según un estudio de KPMG. Este trasvase de recursos afectará a la prensa, pero también al resto de medios, especialmente a la televisión en abierto, que verá nueva competencia por una doble vía: la televisión digital terrestre y la descarga de contenidos audiovisuales desde el ordenador personal.
Los internautas podrán acceder a contenidos de las principales agencias europeas de noticias, asociadas en la European Pressphoto Agency (EPA), a través de Google Noticias, gracias a un acuerdo suscrito por ambas entidades. De esta manera, se permite la obtención rápida y sencilla de textos y fotografías originales en paquetes multimedia específicos destinados a Internet de algunas de las once agencias que componen EPA, entre las que se encuentra la Agencia Efe como segundo socio mayoritario. El usuario también podrá ver con un simple clic todas las copias de las noticias en el sitio en que hayan sido publicadas, por lo que se podrá remitir a las páginas de los editores correspondientes y ver otros contenidos, información y análisis. “La importancia de este acuerdo radica en que a las agencias de prensa se les reconoce el contenido original que han elaborado y pueden generar nuevos ingresos publicitarios, que se compartirán con Google, sobre todos los artículos que aparezcan en Google Noticias”, afirma Walter Grolimund, presidente del Consejo Supervisor de EPA.
La Secretaría de Juventud del sindicato CC OO-Andalucía tiene previsto poner en marcha este mismo mes en su comunidad autónoma la campaña ‘Apadrina un becario’, con la que pretende denunciar la “utilización abusiva” de los estudiantes en prácticas por parte de las empresas. Se intenta con ella defender la legalidad de las relaciones laborales, denunciar aquellas situaciones en las que la actividad de los estudiantes no sea estrictamente formativa y apoyar a los jóvenes titulados para que accedan a un contrato de trabajo.
La campaña de márketing previo a la aparición de Lainformación.com acaba de presentar un vídeo prospectivo de lo que será el periodismo en 2025. Interesante para reflexionar sobre lo que pasa y va a pasar.
Hay una una baja de un directivo de medios que no debería pasar inadvertida esta semana, es la del director de El Nuevo Herald, Humberto Castelló. Él mismo anunció el miércoles su renuncia tras siete años de liderazgo por “diferencias de criterio” con la compañía respecto al destino del periódico que ha situado en una situación de ganancias considerables para la empresa. Pero, ésta insatisfecha con ello, exige más despidos. Castello se ha visto forzado a desprenderse de la mitad de la plantilla. Ha pensado que ya está bien.
El presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, ha enviado una carta al presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, en la que se queja de la decisión del magistrado Ramón Verón Olarte, de la sección 9ª del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de impedir el acceso de los periodistas acreditados a una vista pública. No es la primera vez que sucede algo así.
Filed under: General | Tagged: acreditaciones, becarios, Cash, contenidos a la carta, crisis, estudiantes de periodismo, FAPE, Google News, Google Noticias, Humberto Catelló, juicios, Mine, Nuevo Herald, publicidad online, Ragazza, travestismo digital | Leave a comment »
Con motivo del cierre la edición de papel del Seattle Post-Inteligencer, tras 146 años en el quiosco, Juan Varela se pregunta si la conversión a digital será la solución para los medios españoles ahogados por la crisis . Él mismo se responde: ”Todavía no”.
Mientras los medios norteamericanos consiguen una media de cinco dólares (3,9 euros) por usuario único y año, en España son pocos los que superan el euro y muchos están por debajo de esos ingresos. Por tanto, diarios locales como El Periódico de Catalunya (1,8 millones de usuarios únicos mensuales) o El Correo (1,45 millones) soportarían una redacción de entre 15 y 20 personas con sus salarios medios actuales. Una reestructuración tan o más fuerte que la del diario de Seattle. Es pronto. Los diarios deben esperar a aumentar su facturación digital muy por encima de la actual antes de pensar en un futuro sólo digital. Pero para asegurarlo deben empezar a reinventarse, crear nuevos lectores, nuevos anunciantes en el mercado local y convertirse en medios plataforma para una adecuada oferta y rentabilización de información local y ciudadana.
Hearst, la empresa propietaria del P-I (como se conoce al Seattle Post-Inteligencer) quiere vender la reconversión como algo positivo. Para sus directivos supone el arranque de una nueva etapa, un punto de inflexión hacia una nueva forma de entender el periodismo.
El P-I es el mayor medio de papel convertido a digital hasta ahora. ¿Marca una tendencia? (vídeo 0:55 m)
Así el travestismo digital del periodismo de papel se convertirá en ‘un laboratorio’ donde el grupo Hearst probará distintas ideas para aplicar a su cadena de 16 rotativos.
Vemos esto como un gran experimento para lanzar una compañía local exclusivamente digital en Seattle, aprovechando la gran marca y el gran talento que tenemos’, afirmó Steven Swartz, presidente de la cadena de periódicos Hearst en una entrevista con el diario The Wall Street Journal.
El P-I digital se quedará con una veintena de redactores. Hasta ahora eran 160, es decir, funcionará con la octava parte del personal y no habrá gastos de papel ni de impresión ni de distribución. Esos son los cálculos.
La idea de los directivos de Hearst es dar prioridad a los comentarios, consejos y enlaces a otros sitios, al estilo del periodismo híbrido del que ya empezamos a ver algún ejemplo por aquí, aunque también dará alguna oportunidad a lo que han dado en llamar el ‘periodismo original’.
No obstante, ya se han oído voces autorizadas que afirman que no está claro que el P-I digital vaya a asegurar su viabilidad. “Un informe publicado por el Proyecto para la Excelencia en Periodismo recuerda, en ese sentido, que el 90 por ciento de los ingresos de los periódicos todavía procede de sus ediciones en papel y destaca que la publicidad digital se está estancando.”
Mariano Lozano reflexiona también sobre el tema en Soitu.es.
Filed under: General | Tagged: crisis, crisis del papel, futuro, Hearst, P-I, Seattle Post-Inteligencer, Tendencias | Leave a comment »
Somos muchos los que miramos, algunos menos los que analizan y unos pocos los que se lanzan a pontificar y hacer prospectiva sobre la situación que atraviesa el periodismo. La redundancia es grande, pero a veces se leen artículos que aportan su granito de cordura. Traigo cuatro ejemplos:
1. Juan Varela, en un lúcido análisis sobre el estado actual de la prensa, afirma que la crisis del periodismo no es sólo una crisis económica, sino una revolución de la participación, la interactividad y los contenidos con el público al asalto de los medios.
Para él en el cambio de paradigma subyace:
– una crisis de mediación
– un cuestionamiento de la credibilidad
– una crisis de la objetividad
– una crisis de la autoridad y de la estructura jerárquica de la información, la sociedad, la cultura, etc.
– una crisis de la atención
La prensa y los medios informativos se enfrentan a la necesidad de una reinvención. Una gran parte de su estructura, su organización, su cultura y su forma de entender el negocio de la información ya no sirve.
2. Jeff Jarvis aporta su siempre interesante mirada al tema en una traducción ofrecida por 233grados.com. Y fija el foco sobre el mismo punto. Asegura que la crisis actual es, en realidad, una gran reestructuración de la economía basada en un cambio fundamental en la sociedad provocado por las nuevas formas de relación entre personas. Este proceso supondrá la desparición o al menos la reconversión de muchas actividades e incluso sectores de la industria.
3. Paul Gillin, experto en tecnología y marketing de los medios, entona el réquiem por los diarios muertos desde su observatorio ‘online’ www.newspaperdeathwatch.com y nos avisa, en una entrevista con Carlos Fresneda, de que la letanía no ha hecho nada más que empezar:
“Los cambios que se están produciendo acabarán con el 95% de los periódicos locales de Norteamérica”, asegura Gillin. “Cada vez que cierra uno me siento enfermo, porque vemos caer instituciones centenarias que daban un gran servicio al público. Pero el modelo económico se ha roto, los lectores siguen cayendo y las nuevas generaciones se han abonado a la información gratuita y a la revolución de internet. Al final sobrevivirán sólo unos pocos (…) Vamos hacia un periodismo más personalizado. El informador será necesariamente multimedia, pero más especializado. Abundarán los ‘freelancers’ que venderán su información a múltiples medios. Y cambiará notablemente el procesamiento de la información: hará falta la figura del agregador, nutriéndose de los contenidos de los lectores y de los ciudadanos periodistas. El viejo periodismo de investigación desaparecerá en gran medida, y surgirá -lo hace ya- un modelo menos pulido pero a la larga más abierto y más rico.”
4. Pepe Cervera coge perspectiva y se ríe con su “Catálogo de soluciones absurdas a la crisis de la prensa”:
Sólo hay algo más divertido que ver a un pollo correteando sin cabeza, y es presenciar a miles de directivos y profesores de periodismo aterrorizados porque su sector se va a pique por momentos. Las entretenidas carreras sin sentido del pollo se complementan bastante bien con las alocadas propuestas sin cabeza de muchos periodistas, directivos de prensa y gurús de saldo que después de hacer caso omiso a Internet durante casi 15 años ahora salpican propuestas para resolver el problema. La inmensa mayoría de las cuales pueden clasificarse como estúpidas y muy estúpidas.
Me gusta la metáfora de los ‘pollos sin cabeza’, es muy gráfica para esta situación de miedo exarcebado que estamos viviendo en la profesión.
Filed under: General | Tagged: crisis, Periodismo | Leave a comment »
Urbaneja dice en Elche: “Hará falta un plan de rescate, pero no pedir por pedir. Hay que hablar de un pacto de empleo, aunque haya que replantear las condiciones de trabajo, renegociar convenios a la baja y hacerlos donde no los hay. El programa de rescate tiene que estar vinculado a un plan de empleo. Hay un documento en este sentido del Colegio de Periodistas de Cataluña, que ya hemos planteado en la Federación de la Prensa de Madrid y que se pasará a las demás asociaciones para su debate. En él se plantean como ejes la defensa de la calidad informativa unida a la defensa del empleo y a un pacto con las empresas para sacar adelante estos objetivos. Tenemos que sentarnos a negociarlo y queremos contar también con el apoyo de los sindicatos”.
La Verdad
La Universidad Virtual de la BBC, una red de páginas web y micrositios que intercambian información y consejos sobre el periodismo, estará a disposición del público dentro de unas semanas, según informa Darren Waters en su blog (en inglés).Ya está presente en Facebook, Twitter y Ning y ofrece consejos, videos, guías sobre periodismo y fórmulas técnicas para solventar entrevistas o comentarios deportivos. Hasta ahora sólo estaban disponibles para los 7.500 empleados de la BBC.
Vía Kight Center
Los amantes de los detalles históricos pueden consultar en la red la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, una hemeroteca digital con casi 2.000 cabeceras de difícil localización. En total ofrece 785.763 ejemplares publicados en 172 localidades entre los años 1777 y 2005. El texto más antiguo que se guarda en esta hemeroteca es la ‘Pensatriz salmantina’, que se conserva en la Biblioteca Pública de Cáceres y que se trata de una de las dos únicas publicaciones periódicas aparecidas en el siglo XVIII destinadas a las mujeres. Destacan también ejemplares de prensa local y clandestina, con casi 90.000 páginas del archivo del Partido Comunista de España.
Iván Pino cree que Internet ha devuelto al periodismo a sus orígenes. Cuando lo importante era el redactor, no la cabecera; y los contenidos respondían a una comunidad de ciudadanos, no a las audiencias. Por eso, afirma que la prensa que viene desarrollará dos cualidades propias de la Comunicación en en la Red:
Después de la sentencia del Tribunal Supremo que afirma que la cámara oculta viola la intimidad del individuo, el abogado Álvaro Écija da su visión sobre sobre el tema en El Mundo. Su bufete ha tramitado más de 100 casos relativos a reportajes de investigación en los que se ha usado el mecanismo de la cámara oculta. Sabe muy bien de qué habla: “Los tribunales, en clara acogida del papel de informador público de la prensa, han fallado a favor de su utilización, toda vez que la libertad de expresión debe prevalecer sobre el interés particular de un ciudadano concreto, que en la mayoría de los casos investigados está realizando una actividad al menos fraudulenta y presuntamente delictiva.Y es aquí donde volvemos a la pregunta que nos hacíamos al principio.¿Tiene derecho la opinión pública a conocer estos hechos?”
Un par de frases de Noam Chomsky, entrevistado en El País:
El Banco de Guyana para el Comercio y la Industria (GBTI) recibió miles de llamadas de clientes preocupados tras la publicación en el blog Living Guyana que la entidad había solicitado ayuda gubernamental. Associated Press (AP) se ha hecho eco del caso, que empieza a ser preocupante y que demuestra, una vez más, la necesidad de una comprobación más exhaustiva. La información también fue transmitida por la televisión local.
Vía Knight Center
La muerte del periódico es uno de los grandes exageraciones de la actual recesión económica. Así comienza el informe de Earl J. Wilkinson en Inma (en inglés) que anuncia que en la crisis de los periódicos en la recesión hay que separar la ficción de la realidad. El autor señala importantes diferencias entre mercados, modelos de negocio, y situaciones de los periódicos y sus empresas en EEUU y en otros países.
Vía Soitu.es
El País sigue siendo la referencia de la prensa española, pero cuando se empecina es peor que el diario de PedroJ. Ahora, la Audiencia Provincial de Barcelona, en una resolución dictada por su sección 11, ha ordenado al diario de Prisa que rectifique una información publicada el día 15 de diciembre de 2007 en que se hacía referencia a Mediapro y a la denominada ‘guerra del fútbol’. Según un comunicado de Mediapro, se trata de la novena rectificación que los tribunales de justicia obligan a publicar a El País y a otros medios del grupo Prisa, tales como Cuatro, la SER y el diario As, en referencia al conflicto de la denominada guerra del fútbol, desde agosto de 2007.
Infoperiodistas
Arsenio Escolar decía hace tres años que España es el país con más diarios gratuitos del mundo. El panorama se ha equilibrado con la desaparición de Metro. Además, él mismo asegurá que contribuirá a restablecer el equilibrio, pues acaba de anunciar que, tan pronto como pase la crisis, creará un diario de pago.
Vía El Mundo
“Creímos que Google sólo iba a ser la biblioteca de Alejandría del nuevo siglo; luego vimos que hacía de intermediario de las agencias online. Ahora compite con las agencias convencionales”, dice el publicista Luis Casadevall en una esclarecedora reflexión sobre la publicidad -eso que tanto nos preocupa a los periodistas- en El País. Con un tercio de empleados, Google cuadriplica los beneficios de Onicom, el primer grupo de la publicidad, líder de las seis grandes del mundo, las llamadas ‘Big Six’. La diferencia de volumen y margen de beneficio es aún mayor si se advierte de que mientras los ingresos de Google se refieren exclusivamente a publicidad, en los de las ‘Big Six’ entran también minutas por relaciones públicas, lavados de imagen y otros servicios. El futuro aún favorece más a la agencia virtual, que crece menos que nunca, pero a un estratosférico 26%.
El País
Leandro Pérez Miguel entrevista a Koro Castellano, directora general de la sección de Internet en Unidad Editorial (Elmundo.es, Marca.com y Expansión.com entre otros). La conversación se centra en MediosOn, la asociación española de medios de comunicación online que fue creada la semana pasada y que Koro preside. Después hablan de lo suyo: “La integración ya está completada en El Mundo y Elmundo.es. Ahora estamos empezando con la de Marca y Marca.com. Después vendrá Expansión y Expansión.com”.
Gente de Internet
Tras un taller en el que se reunieron directores de 52 medios en el Poynter Institute. Jill Geisler, responsable del Área de Liderazgo y Gerencia del Poynter, ofrece en su blog 25 consejos para aquellos que tienen puestos de responsabilidad en una redaccion (en inglés) en la que se ha despedido personal.
La Fundación Telefónica repasa la crónica negra del New York de los años 30 y 40 de la mano de 270 imágenes del fotógrafo Arthur Fellig, más conocido como Weegee. Su cámara supo captar robos, asesinatos, peleas callejeras, incendios, espectáculos o accidentes. Bajo el título de “Weegee’s New York”, la Fundación Telefónica acoge la muestra más extensa de uno de los grandes fotoperiodistas del siglo XX. Me ha gustado la reseña que han hecho en El Mundo de la exposición (con galería de fotos): “Lo es que anormal para ti es lo que es normal para mi”, llegó a decir Weegee, polaco emigrado en su niñez a EEUU. Se convirtió en arquetipo de fotógrafo de prensa de aquellos años. “Llegó a vivir en su coche, corría detrás de la noticia”, comentó Serrano, “Todas son imágenes con sobredosis de flash, porque las tomaba pensando en su publicación en prensa”, explicó.
Exposición: “WEEGEE’S NEW YORK” | Fundación Telefónica (Gran Vía, 28, entrada por calle Velarde) | Del 5 de marzo al 17 de mayo | Entrada gratis
Filed under: General | Tagged: 20Minutos, Arthur Fellig, BBC, blogs, cámara oculta, Consejos, convergencia, crisis, crisis del papel, El Mundo, Fix MyStreet, fuentes, Google, guerra del fútbol, Koro Castellano, MediosOn, Noam Chomsky, Obameter, plan de rescate, publicidad, Unidad Editorial, Weegee's | Leave a comment »